
Nombre científico: Calophyllum mariae
Familia: Clusiaceae
Otros nombres comunes: Aceite Mario, aceite cachicamo, Mario (Colombia); balsa María (Bolivia); María (Ecuador); rú: Lagarto-Caspi, Alfaro, palo María (Venezuela); Leche María, Barí, Leche amarilla, Santa María, María, Marillo, Guaya, Barillo, Cedro cimarrón, Cimarrón, Ocú, Palo María, Sacbalamté (México); María, Bella María (Paraguay): kurahura (Surinam); lagarto caspi (Perú); cedro do pantano, landin, guanandi, carvalho, mangue, olandi, Acareuba, Guanandí, Cedrodo-Pantano (Brasil). (WWF, 2013)
Nombres comerciales: Santa María, Jacareuba, American Sapelly, Bar,
Descripción botánica
Forma. Arbol caducifolio, de 20 a 30 m (hasta 45 m) de altura y diámetro a la altura del pecho de 40 a 60 cm (hasta 1.3 m).
Copa / Hojas. Copa redondeada, extendida y densa. Hojas decusadas, simples, opuestas, láminas de 6 x 2.5 a 14 x 5.5 cm, elípticas u oblongas, glabras, coriáceas, con el margen entero; haz verde oscuro y brillante, envés verde pálido; venas secundarias numerosas.
Tronco / Ramas. Tronco cilíndrico y recto. Contrafuertes insinuados, de hasta 20 cm de alto, redondeados. Ramas ascendentes y torcidas.
Corteza. Externa longitudinalmente fisurada, pardo morena. Interna de color crema rosado, laminada, fibrosa, amarga, con un exudado intensamente amarillo. Grosor total: 10 a 20 mm.
Flor(es). Flores en panículas axilares, de 2 a 5 cm de largo; flores masculinas y bisexuales en el mismo árbol, blancas, numerosas y pequeñas, ligeramente perfumadas, actinomórficas; sépalos 4, crema amarillentos, redondos y cóncavos.
Fruto(s). Drupas de 2.5 a 3 cm de largo, ovoides o esféricas, verde amarillentas en la madurez, de olor fragante, con el endocarpio duro y una semilla grande por fruto. El endocarpio contiene fibras que se contraen y arrugan cuando seco.
Semilla(s). Semillas esféricas, de 1.7 a 2.2 cm de largo y ancho, blanco amarillentas, sin endospermo.
Raíz. No disponible.
Sexualidad. Dioica, polígama. (Conabio)



Hábitat Natural
Árbol de dosel del bosque húmedo tropical, desde el nivel del mar hasta 1700 msnm, con precipitaciones desde 1350 hasta 4000 mm y temperaturas medias anuales de 20-28°C. Crece bien en las faldas de pequeñas colinas, en suelos aluviales, profundos, arcillosos, muy húmedos y ácidos (4.5-6.0). También se le encuentra en las faldas de colinas costeras, en sue los ricos en hierro y aluminio pero pobres en potasio y fósforo, o en planicies cercanas a cursos de agua, donde incluso puede tolerar inundaciones estacionales, pero allí su crecimiento es menor. Tolera bien la sombra, de manera que se puede encontrar regeneración abundante bajo el dosel. (Cordero et al. – Árboles de Centroamérica, Calophyllum brasiliense. P. 428)
El Aceite María está distribuido en bosques húmedos tropicales de transición a subtropicales. Clima muy húmedo, con
temperatura media de 25 ºC. Se distribuye por Honduras, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, México, Panamá y Surinam. En Colombia se encuentra en la zona del Pacífico, en el Magdalena medio (Serranía de San Lucas y Carare-Opón), en los Llanos Orientales y en la Amazonia. Especie del bosque muy húmedo tropical y bosque pluvial tropical (bh-T y bmh-T). En Colombia generalmente crece asociado con las especies Swietenia sp., Dalbergia sp., Cybistax donnell, Cedrela sp., Cordia alliodora, Guaiacum officinale, Dacryodes excelsa. En el litoral Pacífico se encuentra asociado con Dialyanthera acuminata, Brosimun utile, Carapa guianensis (Arevalo y Londoño, 2005)
Taxonomia
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Calophyllaceae
Género: Calophyllum
Especie: C. brasiliense L. Cambess. 1828
Descripción general de la madera


La madera es moderadamente pesada (0.45-0.72), tiene buenas propiedades mecánicas, es estable, durable en contacto con la tierra y el agua, con figura y color atractivos. Estas cualidades permiten usarla para una amplia variedad de usos diferentes. El duramen es rosado o rosado amarillento a un rojo ladrillo o marrón rojizo, a veces con estrías oscuras. La albura es más clara, ocupa el 46% de la sección transversal del tronco, pero no siempre se diferencia bien del duramen, pues la transición es gradual. El grano es entrecruzado y la textura media. El brillo es regular y su figura presenta arcos superpuestos y reflejos dorados. (Cordero et al. – Árboles de Centroamérica, Calophyllum brasiliense. P. 430)
Propiedades físicas
Densidad básica g/cm3: 0,51 g/cm3
Densidad aparente 12% humedad: 0,56 g/cm3
Contracción volumétrica total: 16,8 %
Contracción tangencial 8,5 %
Contracción radial 5,1%
Relación T/R 1,65
Propiedades mecánicas
Resistencia a la compresión perpendicular 8,57 Mpa:
Módulo de elasticidad (MOE): 12653 Mpa
Módulo de ruptura (MOR): 90 Mpa
Dureza janka: 467 Kgf
Descripción anatómica de la madera
Anillos de crecimiento ausentes o pobremente definidos por zonas angostas más densas y de coloración más oscura. Porosidad difusa, poros claramente visibles a simple vista, escasos a moderadamente numerosos (30 a 65 y 65 a 125 poros por 10 mm2), exclusivamente solitarios y dispuestos en hileras radiales y oblicuas, algunos con gomas de color amarillo o blancuzco. Parénquima longitudinal claramente visible con lente de 10x en la sección transversal humedecida, en bandas apotraqueales continuas o discontinuas. Estratificación ausente. Conductos gomíferos ausentes Arevalo y Londoño, 2005).
Secado
La madera seca en unas 12 semanas, con leves defectos. Por ello, es mejor cortar las tablas radialmente. Durable fuera del contacto con el suelo. Impermeable.
El aceite María es moderadamente difícil para secar al aire libre con cierta tendencia a torcerse, pero la madera secada al horno es de primera calidad. Se recomiendan los horarios de secado T2-D4 y T2-D3 de los Estados Unidos (WWF, 2013).
Trabajabilidad
Propiedades de aserrado y labrado: Se puede aserrar sin mayores dificultades. Se recomienda cepillar la madera en estado seco al aire con 15 gardos de ángulo de corte y menos de 5,5 m/min de velocidad de alimentación. En taladrado no hay diferencia en los resultados con 600 y 1200 rpm. Se aconseja someterla al proceso de moldurado con marcas mucho menores de 1 mm. Aunque presenta grano entrecruzado, ofrece buen acabado una vez lijada (Arevalo y Londoño, 2005).
Cepillado: Bueno
Moldurado: Excelente
Taladrado: Bueno
Lijado: Bueno
Torneado: Bueno
Efecto de desafilado: Medio
Acabado: Bueno
Durabilidad natural y preservación
El duramen es susceptible al ataque de termitas y en contacto con el suelo moderadamente resistente al ataque de hongos Arevalo y Londoño, 2005). El duramen es difícil para impregnación (Arevalo y Londoño, 2005)
Usos
La madera ha sido utilizada para construcción de botes desde el siglo XVII. Actualmente es una de las especies forestales de mayor interés debido a la gama de usos que se puede dar a su madera, lo cual la ubica entre las especies más versátiles. Muchos madereros incluso la comparan con la caoba, debido a las cualidades de la madera. Se emplea para traviesas de ferrocarril, construcción marina, costillas, mástiles, quillas y pisos de embarcaciones, estructuras de puentes, postes, carpintería general, construcción de interiores y exteriores. (Cordero et al. – Árboles de Centroamérica, Calophyllum brasiliense. P. 427)
Carpintería, Chapas decorativas, Muebles, Pisos, Puerta y ventanas, Revestimientos, Carrocerías, Juguetería, Mangos de herramientas, Tableros de fibra, Tornería.
Sustituto: Caoba
PFNM
Medicinal. Se ha extraído aceite de las semillas para ser usadousado para iluminación y curar enfermedades cutáneas. Las hojas pueden ser usadas en parches medicinales anti inflamatorios y en infusiones para el asma y problemas estomacales.
La resina, llamada bálsamo de maría, ha sido usada medicinalmente para controlar la comezón de la piel, cicatrizar úlceras y reducir inflamaciones. En Petén, Guatemala, se coloca en una tela, se calienta y se pone sobre el bazo para reducir su hinchazón. En El Salvador se usa para cicatrizar el ombligo de los recién nacidos. También tiene propiedades laxantes.
Otros usos. La corteza, hervida por 25 minutos produce un tinte de color pardo, excelente en la tinción de fibras naturales. En México se usa también como aglutinante e impermeabilizante en la elaboración de papel de corteza. Los frutos y brotes tiernos de esta especie son fuente de alimento para una gran cantidad de animales del bosque.
Silvopastoril. Los frutos son buen alimento para cerdos y son usados con este propósito en países sudamericanos.
Referencias:
Cordero et al. – Árboles de Centroamérica, Calophyllum brasiliense, Conabio. Bolfor.
Blanco, J. 2020. Caracterización de las 30 especies forestales maderables más movilizadas en Colombia provenientes del bosque natural. 2020. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Unión Europea. Colombia. Bogotá, 2020. Producto elaborado en el Marco del Convenio 481 de 2019, entre Minambiente-FAO para la Asistencia Técnica para la Implementación del Modelo de Forestería Comunitaria e impulso a la economía forestal.