El metano emitido por los árboles podría controlarse con bacterias

Árbol de corteza de papel (Melaleuca quinquenervia) produce bacterias que se comen el metano. Foto: sandid en Pixabay 

Los árboles son los pulmones de la Tierra. Sabemos, de hecho, que extraen y retienen grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera. Las investigaciones emergentes muestran que los árboles también pueden emitir metano. Sin embargo, todavía no sabemos exactamente cuánto.

Desafortunadamente, para el medio ambiente, esto podría ser un gran problema. El metano es un gas de efecto invernadero. Es aproximadamente 45 veces más potente para calentar el medio ambiente que el carbono. ¡Guau! Sí. es para leerlo de nuevo. El metano es un gas de efecto invernadero 45 veces más potente que el carbono para calentar el medio ambiente.

Alucinante, ¿verdad?

Aunque todavía no se han recibido todos los datos, los investigadores han encontrado una solución potencial en forma de comunidades únicas de bacterias que comen metano que viven dentro de la corteza de una especie común de árbol australiano conocida como corteza de papel (Melaleuca quinquenervia). Estas comunidades microbianas son abundantes, prosperan y mitigan alrededor de un tercio de las emisiones sustanciales de metano de la corteza de papel que de otra manera habrían terminado en la atmósfera.

Lea: Árboles costeros muertos emiten más gases de efecto invernadero.

La investigación sobre el metano de los árboles, también conocido como treethane, se encuentra todavía en su relativa infancia. Como resultado, hay muchas preguntas que deben resolverse. Este descubrimiento ayuda a llenar los vacíos críticos y cambia nuestra comprensión de la forma en que vemos el papel de los árboles en el ciclo global del metano.

Sabemos que todavía es asombroso que los árboles emitan metano. Sin embargo, esta no es información nueva. Hemos sabido de ella desde el comienzo de el siglo XX. El gas metano se informó por primera vez en los álamos en 1907. En 2018, hubo una revisión del metano de los árboles que etiquetó este hecho como una «nueva frontera del ciclo global del carbono». La investigación se ha extendido a bosques en Japón, Reino Unido, Alemania, Finlandia, Panamá, China y más lugares en todo el mundo.

En algunos casos, las emisiones de treethane son significativas. ¿Sabías que la cuenca del Amazonas tropical es la fuente natural de metano más grande del mundo? Los árboles allí representan el 50% de sus emisiones de metano. Una investigación similar de 2020 encontró bosques bajos de Melaleuca en Australia que emiten treethane a tasas cercanas a las que se encuentran en el Amazonas.

Aún más interesante es el hecho de que los árboles muertos también pueden emitir metano. En el sitio de una muerte regresiva catastrófica de manglares relacionada con el clima en el Golfo de Carpentaria, los manglares muertos emitían ocho veces más metano que los vivos. Esto plantea nuevas preguntas sobre cómo el cambio climático puede inducir retroalimentaciones positivas, provocando una potente liberación de gases de efecto invernadero de los árboles muertos y moribundos.

Por lo tanto, es muy probable que las emisiones de treethane representen algunas de las grandes incertidumbres dentro del presupuesto global de metano más reciente. Esto intenta determinar de dónde proviene todo el metano en la atmósfera. Por supuesto, todavía se está muy lejos de refinar una respuesta a esta pregunta. Actualmente, los árboles no se incluyen como una categoría de emisiones distinta.

¿De dónde viene exactamente el treethane?

Los científicos asumieron que la mayoría de las emisiones de treethane se originan en los suelos subyacentes en los bosques de humedales. Luego, el metano se transporta hacia arriba a través de las raíces y los tallos de los árboles y luego a la atmósfera a través de su corteza. La investigación también ha confirmado que los suelos de los humedales eran de hecho la fuente de emisiones de metano en los árboles de los bosques de tierras bajas. Sin embargo, no siempre fue así.

Algunos árboles de los bosques de tierras bajas, como el álamo, emiten metano inflamable directamente de sus tallos. Es probable que lo produzcan los microbios que viven dentro de los propios árboles húmedos. Los árboles de los bosques secos de las tierras altas también están emergiendo como emisores de metano a tasas mucho más bajas.

Los investigadores descubrieron las bacterias que comen metano utilizando técnicas de extracción microbiana. Descubrieron que la corteza de los árboles de corteza de papel proporciona un hogar único para las bacterias oxidantes del metano, bacterias que ‘consumen’ metano y lo convierten en dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero mucho menos potente. Estas bacterias constituyen aproximadamente el 25% del total de comunidades microbianas que viven en la corteza y consumen hasta el 36% del treethane. Los microbios se ganan la vida fácilmente en ambientes oscuros, húmedos y ricos en metano.

El descubrimiento revoluciona la forma en que vemos los árboles emisores de metano y los nuevos microbios que viven dentro de ellos. Al comprender el por qué, cómo, qué, cuándo y dónde los árboles emiten la mayor cantidad de metano, podemos plantar bosques de manera más efectiva que reduzcan eficazmente el dióxido de carbono y eviten las emisiones de metano no deseadas. El descubrimiento de que los microbios que habitan en la corteza pueden mitigar las emisiones sustanciales de treethane complica esta ecuación, pero brinda cierta seguridad de que los microbiomas han evolucionado dentro de los árboles para consumir también metano. Sin duda, el trabajo futuro buscará más allá explorando las comunidades microbianas de otros bosques emisores de metano.

Hay que ser claros: los árboles de ninguna manera tienen una forma mala para nuestro clima y brindan una amplia gama de otros beneficios invaluables para el ecosistema. La cantidad de metano emitida por los árboles generalmente se ve eclipsada por la cantidad de dióxido de carbono que absorberán durante su vida.

 Actualmente hay 3,04 billones de árboles en la Tierra. Con bosques tanto de tierras altas como de tierras bajas capaces de emitir metano, las meras cantidades traza de metano a escala global pueden equivaler a una fuente sustancial de metano. Como ahora tenemos un movimiento global que tiene como objetivo reforestar grandes franjas de la Tierra con 1 billón de árboles, el conocimiento sobre los árboles que emiten metano es fundamental.

Fuente: Keep Austin Green.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *