Flor morado / roble (Tabebuia roseae)

Nombre científico: Tabebuia roseae
Familia: Bignoneaceae
Otros nombres comunes: Ocobo, flor morado, roble flor morado, roble de río, guayacán, cañaguate (Colombia); roble blanco (Puerto Rico); Roble blanco, roble de sabana (Costa Rica); amapa, roble blanco, Amapola, macuilixuatl, roble blanco, rosa morada (México); ipé rosa, cambora, taipoca. (Brasil); tejibo (Bolivia); apamate, acapro, roble, roble blanco, orum (Venezuela).
Nombre comercial: Roble

Descripción botánica:

Los árboles de esta especie alcanzan alturas hasta de 30 metros y diámetros de 40 a 100 centímetros. El fuste, corto, se bifurca a baja altura. Su corteza es laminada, de color crema, y el follaje, verde claro brillante. Las flores, grandes, son de un llamativo color lila. Esta especie requiere un período seco bien marcado para su floración. El fruto, que mide entre 22 y 38 centímetros de longitud, es de color verde claro que va variando a verde oscuro cuando madura.
Un rasgo característico del roble es que cuando pierde sus hojas en la época seca, se cubre totalmente de flores rosadas a lila, razón por la cual en muchas ciudades se le utiliza como ornamental. (Gúia forestal para roble Tabebuia rosea, Conif).

De Alejandro Bayer Tamayo from Armenia, Colombia – Guayacán rosado (Tabebuya rosea), CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=74376719

Taxonomia

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae
Tribu: Tecomeae
Género: Tabebuia
Especie: Tabebuia rosea (Bertol.) Bertero ex A.DC.

Hábitat Natural

Desde México hasta Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. Especie de los bosques seco tropical (bs-T) y húmedo tropical (bh-T), en selvas costaneras, bajas húmedas o altas y secas. Generalmente crece asociado con las especies Ceiba pentandra, Terminalia spp. y Tetragastris spp.

Descripción general de la madera

Corte transversal 10x
Corte tangencial macro

Albura angosta, de color blanco amarillento a marrón pálido, transición gradual y poco diferenciada al duramen de color marrón, marrón dorado o castaño oscuro, con un veteado conspicuo y llamativo en la cara tangencial producido por el parénquima; líneas vasculares claramente visibles a simple vista, lustre mediano, olor y sabor ausentes o no distintivos, grano recto a entrecruzado, textura mediana a ligeramente gruesa (Arévalo y Londoño, 2005).

Propiedades físicas

Densidad básica g/cm3 : 0,54 g/cm3
Densidad aparente 12% humedad: 0,61 g/cm3
Contracción volumétrica total: 4,8%
Contracción tangencial 1,8%
Contracción radial 2,8%
Relación T/R 1,5

Propiedades mecánicas

Resistencia a la compresión perpendicular 6,37 Mpa:
Módulo de elasticidad (MOE) 12150 Mpa
Módulo de ruptura (MOR): 113 Mpa
Dureza janka: 562 Kg

Descripción anatómica de la madera

Anillos de crecimiento a veces claramente visibles a simple vista e indicados por zonas más densas y oscuras y por una línea de parénquima terminal. Porosidad difusa, poros visibles a simple vista, moderadamente escasos a moderadamente numerosos (30 a 65 y 65 a 125 poros por 10 mm2), dispuestos en hileras onduladas tangenciales, la mayoría abiertos. Parénquima paratraqueal vasicéntrico, aliforme, confluente, finamente terminal y predominantemente en bandas onduladas tangenciales. Radios indistinguibles a simple vista en el corte transversal, visibles en el radial y, según el ángulo de reflexión de la luz, discernibles en el tangencial formando rizos. Conductos gomíferos ausentes. Estratificación de los elementos visible a simple vista. (Arevalo y Londoño, 2005).

Secado

El secado al aire es moderadamente lento, no presenta dificultades y la madera seca sin defectos. En las condiciones de Mérida, Venezuela, tablas de 25 mm de espesor con un contenido de humedad inicial del 68%, alcanzaron un 20% al cabo de 114 días, sin que se presentaran defectos. El secado artificial hasta el 12% de contenido de humedad, utilizando un programa fuerte (F), se logró́ en 110 horas, presentándose ligeros defectos de abarquillado (Arevalo y Londoño, 2005).

Trabajabilidad

Exceptuando el planeado, la madera del roble presenta excelentes propiedades de trabajo en todas las operaciones de labrado. Puede ser aserrada, moldurada, taladrada y torneada con excelentes resultados. Algún cuidado se debe tener en el planeado para prevenir el grano arrancado y astillado. Da un acabado fino y muy atractivo y se considera fácil de encolar (Arevalo y Londoño, 2005).

Durabilidad natural y preservación

Madera relativamente resistente al ataque de hongos e insectos xilófagos.

Usos

Contrachapado decorativo y de uso general, mueble finos, puertas, acabados interiores, pisos, artículos deportivos, mangos para implementos agrícolas y para construcciones en general (Arevalo y Londoño, 2005).  Veta parecida a Quercus sp. oaks de Norteamérica.

PFNM
Es una especie ornamental por su belleza en la floración; flores de blanco a rosado, o lila a morado muy vistosas

Usos medicinales
[hoja, corteza]. Planta: disentería, acelera el parto, diarrea, calentura. La infusión de las hojas se utiliza como febrífugo. La corteza cocida sirve para la diabetes, paludismo, tifoidea, parasitosis. La corteza de las especies del genero Tabebuia, son usadas como agentes anti-cáncer, anti-hongos y antiviral y para promover cicatrización. Los extractos de la corteza del fuste se utilizan contra los efectos de veneno de serpientes por curanderos tradicionales. Estudios clínicos demuestran una buena actividad antibiotica del roble (Intituto Sinchi).

Melífera [flor]. Apicultura.

Fuentes: Uninorte, ITTO, Fichas Técnicas de Especies de uso Forestal y Agroforestal de la Amazonia Colombiana_22 ROBLE.

Blanco, J. 2020. Caracterización de las 30 especies forestales maderables más movilizadas en Colombia provenientes del bosque natural. 2020. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Unión Europea. Colombia. Bogotá, 2020. Producto elaborado en el Marco del Convenio 481 de 2019, entre Minambiente-FAO para la Asistencia Técnica para la Implementación del Modelo de Forestería Comunitaria e impulso a la economía forestal.

Referencias:
· Guía forestal para roble Tabebuia rosea, Conif, p.
· Manual de Maderas CTCM SENNOVA, p. 75

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *