Inventario Forestal Mundial

En el marco del Programa de Evaluación de Recursos Forestales (FRA) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se aprobó el desarrollo de un proyecto apasionante y ambicioso: Global Forest Survey (GFS, Inventario Forestal Mundial), cuyo objetivo es establecer un marco adecuado para obtener de manera más eficiente los datos sobre los recursos forestales, así como mejorar las estimaciones estadísticas sobre la riqueza forestal del planeta.

 

Esta iniciativa surgió por inspiración en la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés). Cuanto surgió la WMO en 1950, los datos meteorológicos eran muy sensibles y el acceso a ellos era restringido. Con el tiempo, la comunidad internacional se dio cuenta de que garantizar un acceso abierto a los datos meteorológicos podría permitir una mejor comprensión de los asuntos relacionados con el cambio climático antropogénico. Este nuevo enfoque estableció los cimientos de las actuales políticas de mitigación del cambio climático.

Recabar y divulgar datos sobre los ecosistemas forestales del mundo a escala global podría traducirse en el incremento de nuestro entendimiento de la salud de los bosques y de sus características.

El Inventario Forestal Mundial también surgió como consecuencia de la detección de grandes variaciones entre los datos disponibles en los distintos países sobre sus recursos forestales. Pocos países disponen de un inventario nacional riguroso y, en el caso de los países en desarrollo, la información que tienen disponible es insuficiente.

Así, el GFS busca establecer un marco adecuado para obtener de manera más eficiente los datos sobre los recursos forestales, así como mejorar las estimaciones estadísticas sobre la riqueza forestal del planeta.

Para ello, se valdrá de la creación de una red de parcelas de muestreo permanentes que permita comprender las características de los ecosistemas forestales, su grado de salud a escala regional, bioma, es decir, independientemente de las fronteras de los países. Además, los técnicos dedicados al desarrollo del GFS también aspiran a producir datos forestales de acceso libre y comparables en colaboración con organizaciones gubernamentales, de investigación y foros técnicos de todo el mundo.

La visión de esta iniciativa es crear una plataforma web en la que se compartan libremente datos forestales de todas las partes del planeta, de manera que sirva de ayuda a las partes interesadas, los responsables políticos y las comunidades científicas para hacer frente a los retos futuros sobre la gestión de los recursos forestales y la mitigación del cambio climático.

Los elementos clave de la iniciativa son:

– Crear las condiciones propicias. Así, se proporcionarán las condiciones propicias para el desarrollo del Inventario Forestal Mundial a través de la creación de capacidades, la generación de conocimiento sobre factores de emisión y mejora de la presentación de informes en virtud de la CMNUCC.

– Materiales para el desarrollo de capacidades: en cooperación con socios para llevar a cabo la implementación, personal de la FAO preparará todos los materiales de apoyo a las actividades de creación de capacidades en el proyecto.

– Protocolos de medición: se elaborarán protocolos de medición para apoyar un análisis de múltiples usos de las propiedades de los bosques. Entre ellos, se incluye un protocolo básico que se utilizará como el denominador común más bajo en todos los sitios donde se realicen mediciones, y otros protocolos más específicos para mejorar la calidad y la cantidad de la recolección de datos sobre temas concretos.

Fase piloto: Recursos forestales en las tierras áridas del planeta

Dentro de las acciones del GFS, se ha lanzado una fase piloto para la que se ha utilizado un diseño de muestra multiescala. Así, la primera fase de la Evaluación Mundial de las Tierras Áridas ha conllevado la evaluación de 200 000 puntos mediante la herramienta Collect Earth. Esta es un software innovador basado en la web que permite la evaluación de la tierra a través de un diseño de muestreo personalizado e imágenes de satélite VHR. Un total de 4000 puntos serán seleccionados para llevar a cabo la segunda fase del proyecto.

Se conoce muy poco actualmente sobre la distribución de los recursos forestales en las tierras secas. La cuantificación de los árboles, los bosques y pastizales con datos de teledetección sigue siendo considerado un desafío para los ecosistemas de tierras áridas, donde la vegetación es escasa y con una amplia variación debido a la estacionalidad y donde los árboles, arbustos y hierbas a menudo coexisten a una escala espacial fina.

Además, en la literatura sobre el cambio global las tierras secas son las menos estudiada porque aparentan tener tasas bajas de actividad biológica y la biota es escasa. En estudios previos, basados en la teledetección, los datos fallaron a la hora de explicar las fuerzas impulsoras que están detrás de las tierras secas porque carecer de la suficiente información para entender y explicar cualquier fenómeno en las tierras secas. La fase piloto del GFS pone a prueba la posibilidad de cubrir este vacío de conocimiento sobre los atributos de los bosques en las tierras secas.

El proyecto GFS cuenta con el apoyo de la Iniciativa Internacional sobre el Clima del Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de Alemania (BMUB, por sus siglas en alemán).

Fuente: FAO.

Vía: