Este libro es el resultado de la cooperación a largo plazo de un grupo de espe-cialistas provenientes de diferentes disciplinas de carácter científico como la biología, antropología, psicología, filología, botánica y ecología. Todos los expertos colaboradores coinciden en su interés por el estudio de la relación existente en diferentes culturas y sociedades con las plantas, prestando una especial atención a los métodos de aplicación, formas de administración y las diferentes maneras de percibir el mundo que les rodea. El presente libro está dividido en seis capítulos. Al inicio se realiza una breve introducción y descripción relacionada con la historia de la etnobotánica. Posteriormente, durante el desarrollo del marco teórico, se incluyen capítulos relacionados con la etnobotánica y la fitoterapia. Cada capítulo contiene contribuciones originales de los colaboradores o coautores que llevan a cabo investigaciones de campo en alguna región particular de América. Dichos autores describen los capítulos de este libro siguiendo la directriz estándar de redacción de artículos científicos para así facilitar el acceso y comprensión del contenido a estudiantes e investigadores. Otro grupo de colaboradores estructura los capítulos del presente texto en forma de reseña (sin metodología específica ni resultados concretos), prestando una especial atención a la teoría y al trabajo en archivo. Finalmente, el último capítulo incluye el perfil profesional de los diversos autores, además de información relacionada con futuras investigaciones y planes de desarrollo del trabajo de campo que se proyectan. Esta publicación no habría sido posible sin el apoyo financiero de la Universidad de Mendel en Brno. El libro está en primer lugar destinado a los estudian-tes universitarios, poniendo a su disposición un material que contribuye a mejorar sus habilidades de lectura y uso de una nueva terminología científica.
Los diversos coautores del libro provienen de diferentes países tales como República Checa, Francia, Perú, Colombia y México. Todos aportan diferentes estilos y enfoques científicos, lo que origina un libro distinto de aquel escrito por un solo autor. El editor y autor principal de este libro, comparte el mismo interés por el estudio de la etnobotánica y fitoterapia con los coautores; además de mantener fuertes lazos tanto a nivel personal como profesional con cada uno de ellos. El criterio de organización de las secciones del libro se basa en el estudio de la diversidad de flora para uso medicinal, con una clara preferencia hacia el subcontinente de Sudamérica. La razón de esta inclinación se debe a la relación académica, originada durante los estudios de doctorado llevados a cabo por el editor, y que en la actualidad, continúa con dicha labor de investigación. El presente libro es la primera edición, redactada en castellano y publicada en República Checa, sobre la etnobotánica y la fitoterapia en algunos países de Sudamérica.
Historia de la etnobotánica
La etnobotánica es el estudio científico de las relaciones entre los grupos humanos y su entorno vegetal, cuyo nombre proviene de la combinación de dos campos de estudio: la etnología (estudio de la cultura) y la botánica (estudio de las plantas). Los investigadores enfocan el tema de esta disciplina desde dos perspectivas. La primera persigue una ideología práctica o utilitaria y la segunda perspectiva es de carácter filosófico. Las definiciones más citadas de esta disciplina se acentúan en la investigación de la relación o interacción entre el hombre y el mundo de las plantas; en la influencia que poseen las plantas en la cultura humana; o en un registro completo de los usos y conceptos del reino vegetal en las sociedades primitivas. El término «etnobotánica» es utilizado por primera vez en 1895 por John William Harshberger, durante sus clases en la Universidad de Pennsylvania. Sin embargo, la historia de esta disciplina académica comienza mucho antes, ya que el interés por la etnobotánica se extiende desde el principio de la civilización, cuando los seres humanos perciben las plantas como una fuente de supervivencia. Los primeros hombres son considerados prácticamente etnobotánicos, ya que clasifican las plantas en diferentes categorías y son capaces de distinguir aquellas especies que son beneficiosas de las que causan un daño.
Descargue el Libro: Etnobotánica y fitoterapia en América dando clc.