
Nódulos de la raíz en un aliso rojo. Foto por Steven Perakis, US Geological Survey.
Al aprovechar los nutrientes de la roca madre, los árboles de aliso rojo desempeñan un papel clave en los ecosistemas de bosques saludables, según un nuevo estudio.
El estudio publicado en la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias.
Investigadores de la Oregon State University y el US Geological Survey determinaron que el aliso rojo, a través de su relación simbiótica con bacterias fijadoras de nitrógeno, aprovecha los nutrientes que están atrapados en el lecho de roca, como el calcio y el fósforo. Este proceso acelera la disolución de la roca y libera más nutrientes minerales que permiten que las plantas y los árboles crezcan.
El estudio aborda las implicaciones a largo plazo de cómo los nutrientes se abren camino en los ecosistemas, que sostienen su crecimiento y productividad a largo plazo y, en última instancia, almacenan carbono, dijo Julie Pett-Ridge , geoquímica del Colegio de Ciencias Agrícolas de OSU y coautora. en el estudio
Árboles que fertilizan bosques
La investigación también promueve la comprensión de un conjunto específico de árboles que son conocidos por su capacidad para fertilizar naturalmente los bosques al convertir el nitrógeno atmosférico en formas disponibles para otras plantas. Este proceso, llamado fijación de nitrógeno, es esencial para los ecosistemas naturales.
«El nitrógeno proviene principalmente de la atmósfera, pero más de 20 otros nutrientes provienen principalmente de la roca», dijo Pett-Ridge. “Hemos establecido una conexión entre esos dos procesos. Los árboles fijadores de nitrógeno, que sabíamos que eran especiales por la forma en que traen nitrógeno de la atmósfera, también tienen una capacidad única para acelerar el suministro de nutrientes derivados de la roca «.
El aliso rojo es un árbol caducifolio nativo del oeste de América del Norte. Está estrechamente relacionado con otras especies de alisos en todo el mundo. Como todas las especies de aliso, el aliso rojo puede liberar nitrógeno al suelo a través de nódulos en sus raíces.
En cierto modo, el aliso rojo «come» rocas, dijo Steven Perakis, ecologista del USGS y autor principal del estudio financiado por la Fundación Nacional de Ciencia.

«Estos árboles no solo pueden agregar nitrógeno a los ecosistemas, también pueden agregar todos los otros nutrientes que los bosques requieren para cultivar y almacenar carbono», dijo Perakis. “Ese conocimiento puede contribuir a la sostenibilidad de las prácticas forestales en los bosques manejados. Los agricultores descubrieron hace mucho tiempo que los nutrientes eran esenciales para mantener la productividad. Estos procesos tardan un poco más en mostrarse en los bosques «.
El nitrógeno es el nutriente más importante para la vida vegetal. Pero el nitrógeno atmosférico es inútil a menos que su enlace químico sea degradado por las bacterias. Algunas especies de árboles, como el aliso rojo, han formado una relación simbiótica con las bacterias fijadoras de nitrógeno. Las bacterias tienen una enzima que convierte el nitrógeno atmosférico en amoníaco, lo que promueve el crecimiento de las plantas.
En el estudio, Pett-Ridge y Perakis observaron seis especies diferentes de árboles que crecen en el Bosque Estatal de Tillamook en la Cordillera de la Costa de Oregón: abeto Sitka, abeto Douglas, cicuta occidental, redcedar occidental, arce de hoja grande y aliso rojo.
Recolectaron hojas para analizar su composición de isótopos de estroncio, que revela las fuentes de nutrientes de los árboles. Determinaron que las hojas de aliso rojo mostraban una huella digital más fuerte de nutrientes derivados de la roca que los otros árboles.
Los análisis de isótopos se realizaron en el WM Keck Collaboratory para espectrometría de plasma en OSU. Pett-Ridge es profesor adjunto en la Facultad de Ciencias de la Tierra, el Océano y la Atmósfera de OSU. Perakis es un ecologista investigador del Centro de Ciencias Forestales y de Tierras de los Estados Unidos de USGS en Corvallis y un miembro de la facultad de cortesía en el Colegio de Silvicultura de OSU.
Fuente: Today Oregon State
Historia de: Chris Branam, 541-737-2940, chris.branam@oregonstate.edu ; en Twitter @branamchrisw
Fuente: Julie Pett-Ridge, 541-737-1236, Julie.Pett-Ridge@oregonstate.edu; Steven Perakis, 541-750-0991, sperakis@usgs.gov