Más de 80 mil hectáreas de la cuenca del Rio Sinú van a ser restauradas ecológicamente

Foto: IGAC

El Plan de Restauración Ecológica Participativa será implementado en 81.900 hectáreas en la cuenca aportante del río Sinú, por parte de la hidroeléctrica Urrá durante el presente año, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en Córdoba participó de la socialización proyecto natural.

El plan consiste en un modelo que permita restablecer áreas boscosas estratégicas para la conservación del ecosistema aledaño a la central hidroeléctrica, con un alto componente participativo que incluye la permanente consulta e información a las comunidades y entidades que tienen influencia en la zona.

La implementación estará a cargo del Consorcio Eco-Urrá (integrado por las firmas Ecodes ingeniería, y CONIF Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal).

Durante este martes, se llevó a cabo la socialización del Plan ante representantes de entidades como IGAC, Consolidación Territorial, Defensoría del Pueblo, CVS y Universidad Luís Amigó, entre otras.

IGAC realizará el aporte de la información cartográfica: Se levantará información técnica actualizada de toda la cuenca aportante mediante cartografía básica, y sobre el área específica se realizará un diagnóstico biofísico y social, con el cual no se cuenta en la actualidad en el departamento de Córdoba.

El área general del Plan cobija a 483.000 hectáreas (que cubren la cuenca alta del río Sinú), la cual se va a analizar para diseñar posteriormente las medidas de restauración que se aplicarán en un área específica de 81.900 hectáreas (que corresponden a la cuenca aportante, excluyendo al Parque Paramillo, pues ya tiene su plan de manejo, y el Resguardo Indígena Embera Katio del Alto Sinú, porque este territorio cuenta con un plan de restauración formulado).

Fortalecimiento de modelos productivos: Se dará en las áreas que queden determinadas como aptas para la producción, en beneficio de las comunidades que puedan establecer sus cultivos y de las áreas boscosas que se dejarán libres al descartarse para producción.

Fuente: IGAC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *