
Los resultados del proyecto se presentaron durante un Día de Campo.
(UACh) El proyecto Fondef B09I1007: “Desarrollo de sistemas silviculturales basados en plantaciones mixtas para una producción forestal y dendroenergética simultánea, con el fin de generar una oferta sostenible de biomasa para producción de bioenergía”, dirigido por el académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh Dr. Patricio Carey, con la colaboración de los docentes, Drs. Oscar Thiers y Guillermo Trincado, además del director ejecutivo del Cefor, Felipe Leiva y el ingeniero forestal Rodrigo Labbé, fue presentado en el Centro Experimental Forestal de la UACh, Cefor. El estudio contó con el apoyo de las empresas Masisa, Mininco y la Red Nacional de Energía de Brasil (Renabio).
A la actividad asistieron profesionales de importantes empresas forestales como las ya mencionadas, además de Bosques Cautín, Colbún, Forestaustral y la A.G Aprobosque. También estuvieron presentes representantes de Conaf y consultores, quienes luego de la exposición visitaron ensayos en predios forestales donde pudieron observar modelos de plantaciones y sus distintas etapas de crecimiento y aprovechamiento. Se visitó dos tipos de establecimiento de plantaciones mixtas: E.nitens con A.melanoxylon y P.radiata con A.melanoxylon. Además de una plantación mixta madura de la especie principal (Pseudotsuga menziesii). También se observaron dos ensayos de cortas intermedias de la especie destinada a biomasa efectuadas con dos sistemas distintos de aprovechamiento: manual y semi-mecanizado.
Respecto a la génesis del proyecto, el profesor Carey expresó que las Energías Renovables no Convencionales han tomado mucha importancia en la matriz energética del país, “Chile es un país deficitario de energía y las ERNC son fuentes que se intentan desarrollar actualmente. Hoy somos abastecidos en un 75% de combustibles fósiles, como el petróleo, el carbón o el gas natural y mientras no desarrollemos las ERNC seguiremos dependiendo de ellos”. Una de estas fuentes de Energías Renovables no Convencionales es la biomasa, la cual, en la matriz primaria, participa en un 20% de la energía que ocupamos a nivel nacional y se utiliza principalmente como energía térmica.
Las plantaciones mixtas tienen su origen en Centroeuropa, donde se buscaba una silvicultura más sostenible que permitiese, además de aumentar la rentabilidad, mejorar la estabilidad de los sistemas forestales a través de la asociación de dos o más especies. “Permiten innovar en la silvicultura de plantaciones en Chile, reduciendo los efectos negativos del monocultivo, optimizando el uso por espacio, minimizando el riesgo del mercado con una mayor diversificación de productos, y abriendo nuevas oportunidades de emprendimiento y nuevos negocios”, indicó Carey.
En cuanto a los impactos esperados provenientes del estudio, el docente expresó que se pretende “desarrollar y evaluar un paquete tecnológico basado en el desarrollo de modelos de plantaciones mixtas de doble propósito, donde en una misma superficie se obtenga una producción forestal tradicional y una oferta de biomasa para dendroenergía. Además se considera proveer toda la información de la tecnología de producción, modelos de productividad y costos de sistemas de aprovechamiento, recolección, secado y pre-tratamiento de la biomasa obtenida de las especies en estudio”. Por otro lado, para la UACh, los impactos del estudio proyectan a la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales como líder en investigación y desarrollo de las ERNC.
Día de Campo
Luego de observar en terreno algunos de los ensayos establecidos, German Clasing, Ingeniero forestal de Conaf, indicó que “lo que más me llamó la atención es la posibilidad de obtener productos a un corto período, especialmente desde el punto de vista de un pequeño propietario que necesita tener ingresos en el corto plazo y que no puede esperar 10 años para tener rotación de eucalipto. Lo que el proyecto plantea es tener cada tres o cuatro años ingresos, lo cual es una buena posibilidad para ellos”. Asimismo Juan Carlos Valencia, subgerente de Forestal Mininco, expresó que “es muy importante el volumen de información que ha generado el proyecto. Es un modelo de producción forestal nuevo que requiere seguir estudiándose, pero que creo puede abrir importantes posibilidades, en especial para pequeños y medianos propietarios”.
Principales resultados
Como principales resultados se elaboraron cuatro modelos de plantaciones mixtas en diversos lugares, considerando tipo de suelo, diseño espacial y mezcla de especies. Se evaluó el crecimiento de las especies para los distintos modelos, obteniéndose resultados que evidencian el efecto que tiene la especie secundaria sobre el crecimiento de la especie principal. Además, se definieron los sistemas de aprovechamiento más convenientes para la biomasa de regeneración natural de una especie secundaria presente de forma abundante en una plantación forestal con destino de madera. Se obtuvieron datos reales para evaluar la rentabilidad en términos económicos de este tipo de plantaciones mixtas con doble destino, ofreciendo tres comparaciones de escenarios reales de distintas plantaciones: una pura y dos mixtas con destino secundario biomasa, donde se aprecia la factibilidad económica de este tipo de plantaciones.
Fuente: UACh