
A medida que los Estados Unidos hace frente a las inundaciones y los sin precedentes huracanes , un nuevo estudio ha puesto de manifiesto queel cambio climático también está impulsando la extinción masiva de parásitos que son críticos para los ecosistemas naturales, y podría añadir a la sexta gran extinción masiva del planeta, acontecimiento que está actualmente en curso.
El informe en la revista Science Advances advierte que alrededor de un tercio de todas las especies de parásitos podrían extinguirse en 2070 debido a la actividad humana. La pérdida de especies de piojos, pulgas y gusanos podría tener profundos efectos en el medio ambiente y podría allanar el camino para que nuevos parásitos colonicen humanos y otros animales con resultados desastrosos para la salud.
Colin Carlson, autor principal del informe «Parasite Biodiversity Faces Extinction and Redistribution in a Changing Climate». Doctorado en ciencias ambientales, políticas y administración en la Universidad de California-Berkeley.
Los científicos utilizaron anotaciones fósiles y recuentos de extinción de varios registros, comparando una estimación muy conservadora de las extinciones actuales con la llamada “tasa de fondo” (la extinción registrada como promedio durante los últimos 60 millones de años) dos veces mayor que la utilizada anteriormente.
El trabajo evidencia que aun con estimaciones muy prudentes, las especies están desapareciendo hasta 100 veces más rápido de lo normal: “si se permite que continúe, la vida tardaría muchos millones de años en recuperarse, y nuestras propia especie probablemente desaparecería pronto”, explican los científicos.
La explotación forestal, la apropiación de tierras para la agricultura, las especies invasoras, la acidificación de los océanos o las toxinas que envenenan nuestro ecosistema son algunas de las causas que propician la destrucción de los hábitats naturales. Todo ello con un impacto directo en nuestras especies. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, cerca del 41% de todas las especies de anfibios y el 26% de los mamíferos se encuentran en peligro de extinción.
¿Qué es una extinción masiva?
Una extinción masiva es un tipo de extinción terminal en la cual desaparecen sin descendencia un 10 % o más de las especies a lo largo de un año, o bien un 50 % o más de las especies en un periodo comprendido entre uno y tres millones y medio de años, cuando en momentos normales las extinciones se producen a un ritmo de entre dos y cinco familias biológicas de invertebrados marinos y vertebrados cada millón de años.
Las 5 extinciones masivas en la Tierra
Desde que apareció el primer organismo vivo hasta hoy, diversas catástrofes de inmensa envergadura han ocurrido en la Tierra. Sus magnitudes han sido tal que se consideran como extinciones masivas, en tanto afectaron todo el ecosistema, acabando con muchas especies y alterando la estructura geográfica. Estas son las 5 grandes extinciones masivas en la Tierra.
Primera extinción masiva: entre el Ordovícico y el Silúrico
La primera extinción masiva tuvo lugar hace aproximadamente 440 millones de años. Por movimientos geológicos internos, se produjeron derretimientos de glaciares con la consecuente subida del nivel de los océanos.
Esta catástrofe, dividida en dos picos, afectó tanto la vida marina que más de un 60% de especies desapareció.
Segunda extinción masiva: período Devónico
Se calcula ocurrió hace 360 millones de años. Fue causada por grandes glaciaciones que redujeron las temperaturas y el nivel del mar. Por lo tanto, las especies que vivían en aguas cálidas fueron las más afectadas (70%) y se cree que los corales nunca más volvieron a ser lo que habían sido.
Tercera extinción masiva: entre el período Pérmico y Triásico
la Gran Mortandad sucedió hace 250 millones de años. Fue la que más ha impactado la vida en la Tierra en toda su existencia, tanto es así que desapareció un 95% de las especies.
En su mayoría, los científicos consideran que, tiene que haber sido causada por múltiples fenómenos, pues la vida terrestre es altamente resistente y debieron ocurrir simultáneamente sucesos muy complejos para que desaparecieran prácticamente todos los organismos vivos.
Cuarta extinción masiva: entre el período Triásico y Jurásico
Hace aproximadamente 210 millones de años. Ante la falta de evidencia de fenómenos catastróficos en la época, se cree que la causa debió ser volcánica, el flujo de lava procedente de la región central del Atlántico afectó enormemente al continente Pangea, dividiendo esa región en lo que ahora se conoce como el océano homónimo. Probablemente las temperaturas subieron a valores que afectaron la vida marina y terrestre.
Quinta extinción masiva: entre el período Cretácico y Terciario
La quinta extinción masiva, fue hace 65 millones de años, es la más famosa de todas porque en esta desaparecieron los dinosaurios. Aquí sí parece haber una causa probable: el impacto contra la Tierra de un asteroide de grandes proporciones que provocó el cráter de Chicxulub, en la Península de Yucatán. Un gran porcentaje de los géneros biológicos desapareció, incluyendo los reptiles gigantes.
Estas son las 5 extinciones masivas de la vida en la Tierra que los científicos han identificado. Estamoss ahora en el epicentro de una sexta extinción, más fuerte incluso que la quinta, provocada por la peorde las catástrofes: el abuso a la naturaleza por los seres humanos.
Fuentes: Ecowatch, Vix, Muy interesante, Wikipedia