Un antioqueño de 75 años se dedica a conservar el comino crespo

Habla de corrido, sin comas, apenas tomando aliento. Para este campesino, el árbol del comino crespo hace parte de su vida, de la relación que tiene con la tierra, con el agua, con el bosque, por eso no escatima palabras y mucho menos tiempo.

Rodrigo del Jesús Tobón Tamayo es oriundo de Jericó, suroeste del departamento de Antioquia, y guardián de uno de los árboles maderables más hermoso del país, que fue declarado como especie en peligro crítico de extinción.

En Colombia solo quedan algunos árboles de Aniba perutilis, su nombre científico. Están solo en cuatro departamentos: Antioquia, Magdalena, Valle del Cauca y Amazonas.

El grupo de investigación de Biotecnología de la Universidad Nacional de Medellín ha realizado investigaciones encaminadas a lograr la propagación de la especie. Aunque estos experimentos han funcionado y siguen realizándose, no han logrado los resultados esperados.

Pero, Rodrigo del Jesús, sin ser científico, es el dueño y cuidador de tres cominos crespos, uno de ellos tiene más de 50 años, mide 20 centímetros de altura y 10 de ancho y está ubicado a unos cuantos metros de su casa, al lado de la carretera que va de Jericó al municipio de Támesis.

“Que recuerde, ese comino no fue sembrado por nadie, surgió de forma espontánea, por los pajaritos que lo llevaron. Es tan bonito y bueno que un día cogí las semillas, las sequé y las sembré en unos surcos que hice en la tierra”. Ese fue el comienzo de su labor, de su relación casi paternal con el árbol.

Ha llegado a tener hasta 500 plántulas de comino crespo que ha cuidado, abonado y regado como si fueran sus hijos, porque no los tiene, vive con su hermana en la finca que les quedó de la herencia de sus padres.

Cuando los árboles llegan a los 30 centímetros de alto los traslada a bolsas negras para cultivos y de allí las vende o regala a sus vecinos, a amigos de Jericó y a quien quiera reforestar.

Para él lo más importante es devolver a la tierra todos los nutrientes que se han ido perdiendo por la ganadería intensiva y la tala de bosques. Esta es una de las razones por las cuales, únicamente, se dedica a la agricultura.

En su finca, de apenas cuatro hectáreas, no tiene vacas, caballos o gallinas, solo flores, arbustos de café, plátanos y árboles maderables.

A sus 75 años, Rodrigo del Jesús todavía sueña con que las tierras del suroeste antioqueño estén algún día colonizadas de nuevo por el comino crespo.

“El árbol de comino sirve para construir el techo de las casas, para cercas de alambrado, para hacer camas, aretes, es especial para muebles de calidad. Es una madera muy buena, la más fina que puede haber y es de acá, originada en estos bosques”, dice apasionadamente.

El año pasado este campesino fue uno de los ocho defensores del medio ambiente que ganaron la ‘Distinción de vida’, reconocimiento que otorga la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia) a personas que contribuyen a la conservación del patrimonio natural.

Él estuvo en la ceremonia, sonrió ante las cámaras, habló para la prensa y dijo estar feliz de cuidar y preservar esta planta. Pero resalta que todo es accidental. “Si no hubiera estado ese árbol de comino en la finca de mí padre –donde aún vive-, nunca hubiera conocido sus cualidades. Eso fue hace 17 años”, recuerda.

Allí, a la sombra de los tres cominos que conserva y cuida, aquellos que le dan las semillas para continuar con su sueño, es que desea pasar sus últimos días. Lo único que le preocupa es que no tiene hijos y el legado se perdería tras su muerte.

Calidad de la madera

Según un informe de Corantioquia, la madera del árbol del comino crespo es muy reconocida, pues no todas resisten a la mandíbula del comején. Por esta razón, es usada para la elaboración de piezas de ebanistería, tallas, enchapados y para la construcción de puentes, viviendas y durmientes en las vías de los ferrocarriles.

https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/un-antioqueno-de-75-anos-se-dedica-a-conservar-el-comino-crespo/15051337

6 thoughts on “Un antioqueño de 75 años se dedica a conservar el comino crespo

  1. Aquien interese tengo para la venta listones y vigas en comino

  2. Donde puedo conseguir semillas de comino crespo para reforestar en Cundinamarca

  3. Necesito encontrar compra de arboles de comino crespo, plantulas o semillas, para siembra en Cali. Alguien podria ayudarme.

  4. Hace mas de 50 años compre una tierra, en el municipio de Urrao, por el corregimiento de Pavon, para quienes conocen «gulunga adentro», en ese entonces logre resembrar cominos, los cuales se encontraban en la parte selvatica. Mis vecionos se rieron de mi, para ser maderable requiere minimo 80 años, les parecio mucha gracia arrancarlos y quemarlos dizque para ayudarme. Es una madera que dura muchisimo, cuando se entierra la humedad antes la endurece y le genera unas betas negras, las cuales no son producto del crecimiento. Quien me ayudo fue un muchacho autodidacta que escribia un libro sobre las cortezas del los arboles, de apellido Echavarria; era realmente una persona preocupada por la naturaleza, puede estar vivo, creo que trabajo para el inderena en el pueblo.
    Segun observe, a la madera con mas betas negras, las cuales son hermosas y los pocos carpinteros que la trabajaban en esa epoca las resaltaban, es a la que se le llama comino crespo. Pero esas betas salen cuando la madera se ha enterrado, muchas veces el mismo arbol al crecer, en las montañas nuevas tan empinadas se entierra, ese arbol sigue creciendo asi, su tronco si se descubre queda con las manchas o betas. Cuando llegaron las cierras, quien la tenia no perdia la oportunidad de tirar este arbol, a veces ni se lograba cargar. Es una rastra pesada…Animo a quienes deseen, es posible que logren recuperar un poco los daños que han quedado del falso desarrollo. La llegada de las carreteras afectaron no solo al ser humano y su cultura, sino, la explotacion sin freno de una naturaleza a la que le debemos lo que somos los Paisas.

  5. Es muy reconfortante conocer historias de personas que realmente están comprometidas con la naturaleza. Para mi ha sido muy grato poder leer como personas humildes nos dan ejemplos de grandeza, como el caso del amigo que ha dedicado gran parte de su vida en la protección del Comino crespo. Para él millones de aplausos
    En la actualidad estoy dedicado desde hace unos 40 años en tratar de cumplir como ciudadano , en mi deber de poner mi granito de arena en la defensa de nuestro Medio Ambiente, siendo el Director Ejecutivo y Representante Legal de la Corporación Cabildo Verde de Zapatoca, entidad ambiental sin ánimo de lucro, dedicada en reforestar y conservar nuestras quebradas y estamos interesados en poder hacerlo entre otras especies con comino crespo, pino colombiano y arboloco. Desafortunadamente en nuestro municipio no tenemos árboles de comino ni de pino colombiano y los arbolocos que existen, no nos dan sus semillas la garantía necesaria. Ojalá alguien nos pueda ayudar con esto. Muchas gracias Cel. 3133230222

  6. Donde consigo plantas de comino

    Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *