· La venta de certificados de reducción de 6.725 toneladas de carbono (CO2) a una empresa del sector constituye un hito no sólo para el gremio cafetero, sino para Colombia, pues se trata de la primera con especies nativas y pequeños agricultores.
· La transacción es fruto indirecto del proyecto “Incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero de Colombia”, que desde 2010 ejecuta la Federación de Cafeteros de la mano del PNUD y socios regionales de los departamentos de Valle del Cauca, Quindío y Nariño.
· El proyecto incorpora la promoción y conservación de corredores de biodiversidad en cuencas de diferentes departamentos cafeteros.
En lo que constituye un hito no sólo para el gremio cafetero, sino para Colombia, pues se trata de la primera venta de servicios ambientales con especies nativas y con pequeños agricultores, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) formalizó la venta de certificados de reducción de 6.725 toneladas de carbono (CO2) a Colcafé, filial del Grupo Nutresa, ingreso que beneficiará directamente a 381 pequeños caficultores.
En el marco de este proyecto los productores cafeteros han contribuido a recuperar la biodiversidad en 16 municipios de tres departamentos, mejorando la conectividad de bosques naturales (corredores de conservación) ya sea con el sombrío de sus cafetales o con árboles que han sembrado con ese propósito. Y como beneficio adicional indirecto recibirán este pago por captura de carbono de los bosques nativos que han contribuido a sembrar y proteger y que contribuyen a compensar las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre.
“La Federación está logrando que los caficultores reciban un recurso, vía pago de un servicio ambiental, por algo bueno que ha hecho en su finca. ‘Esos árboles que usted sembró para conectar bosques capturan carbono. Venga yo le pago por eso’”, dijo Raúl Jaime Hernández, Coordinador del Programa de Medio Ambiente de la FNC.
El programa de compensación de emisiones de gases efecto invernadero con especies nativas certificado tiene una oferta de 9.362 toneladas de CO2, de las cuales 7.026 toneladas han sido vendidas en el mercado voluntario.
Esta primera venta de carbono se inserta en el proyecto “Incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero de Colombia”, que desde 2010 ejecuta la Federación de la mano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y socios regionales de los departamentos de Valle del Cauca, Quindío y Nariño.
El proyecto, que en 2013 impactó 16 municipios cafeteros de los tres departamentos, cuenta con el apoyo del Servicio Ambiental Mundial (Global Environmental Facility, GEF) y busca crear un entorno propicio para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en paisajes productivos de café que contribuyan a la subsistencia de poblaciones locales y generen beneficios ambientales globales.
Un proyecto con importantes avances
Este proyecto muestra avances en materia de verificación y/o certificación de corredores de conservación de biodiversidad, pago de servicios ambientales hídricos y por carbono, capacitación y difusión.
Para finales de noviembre de 2013 se han certificado/verificado 29.871 hectáreas de café en 10.524 fincas que favorecen la conservación de biodiversidad (corredores), que corresponden a 111% del total previsto para los cinco años del proyecto (27.000 ha), superando así la meta inicial.
Se han establecido además 755 ha en herramientas de manejo del paisaje cafetero, 168 % de la meta inicial (450h), también superada ampliamente, lo que ha permitido conectar 8.515 ha de bosques remanentes. Mediante contratos formales, 381 cafeteros han participado en este proceso.
En tres viveros principales y dos viveros transitorios se han producido a la fecha 431.000 plantas de 264 especies nativas para su propagación, de los cuales se han sembrado 311.425 árboles. Se destaca también el seguimiento a los métodos de propagación y manejo de 15 especies nativas.
En cuanto al pago de servicios ambientales hídricos (PSAH), se avanzó en la puesta en marcha de los dos esquemas pilotos. El primero para las cuencas Sánchez y Palmas en Nariño, donde la hidroeléctrica CEDENAR aporta recursos para el aumento de cobertura vegetal, mediante herramientas de manejo del paisaje en predios cafeteros. Y el segundo en la cuenca Toro, del municipio de Ansermanuevo, Valle del Cauca, para reducir la carga contaminante generada por la actividad cafetera en sus procesos de post-cosecha mediante la transferencia de tecnología a caficultores.
En cuanto al Pago de Servicios Ambientales (PSA) por carbono, la Federación recibió por parte del ICONTEC la segunda verificación al Programa de Compensación de Emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) para las hectáreas que cuentan con herramientas de manejo de paisaje, establecidas con especies nativas, en tres sitios piloto para 13 municipios de Nariño, Valle del Cauca y Quindío.
En este rubro, sin duda el logro más importante a la fecha es la venta de las 6.725 toneladas de carbono a Colcafé S.A., a la vez que se avanza en la realización de talleres regionales de socialización de toda la experiencia de PSA carbono en los departamentos.
El proyecto también ha permitido generar espacios de confianza y colaboración mutua con socios locales. Los comités departamentales de cafeteros avanzan en la ejecución de convenios de cooperación para motivar a los caficultores a incorporar en sus instrumentos de planificación y unidades de producción prácticas amigables con la biodiversidad. A la fecha, 17.212 productores, técnicos y tomadores de decisión han sido capacitados en el modelo de incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero.
Durante 2013 se suscribieron convenios con las autoridades ambientales de los departamentos de Quindío, Nariño y Valle del Cauca, la Alcaldía de Montenegro, Quindío, y entidades privadas como la hidroeléctrica CEDENAR y el fondo Patrimonio Natural. Los recursos han permitido aumentar la meta de cobertura en herramientas de manejo del paisaje en 317 hectáreas, en más de 115 predios, además de contribuir al mejoramiento tecnológico del beneficio de café en 60 fincas cafeteras.
Los recursos del proyecto durante 2013 ascienden a US$ 420.902, más las contrapartidas en efectivo de socios regionales por US$ 540.556.
El 2014 será el año de cierre y evaluación final del proyecto. Durante el año se realizará la sistematización, la recopilación de lecciones aprendidas y la difusión del modelo de incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero al interior del Servicio de Extensión, entre otras actividades.
Fuente: Prensa FNC