Recomiendan sembrar eucalipto rojo en terrenos de mina de carbón colombiana

El Cerrejón, es una de las minas de cielo abierto más grandes del mundo, Colombia es uno de los mayores exportadores de carbón y la mina ubicada en el departamento de la Guajira genera al año cerca de 32 millones de toneladas de carbón y es la responsable de el 44 por ciento de las exportaciones.

El objetivo de el Cerrejón es realizar proyectos forestales y agroforestales en zonas que limitan con la mina.

En 2017 contrató al Instituto Geográfico Agustín Codazzi para que adelantara un levantamiento semidetallado de suelos y una evaluación biofísica de tierras en 2.466 hectáreas aledañas a la compañía, ubicadas en los municipios de Albania, Barrancas y Hatonuevo.

Luego de seis meses el IGAC presentó los principales resultados de este estudio semidetallado de suelos y una evaluación biofísica de tierras en 2.466 hectáreas aledañas a la compañía, ubicadas en los municipios de Albania, Barrancas y Hatonuevo con fines únicamente forestales y agroforestales en el departamento de La Guajira.

El eucalipto rojo es la especie más apta para la implementación de este tipo de proyectos en los predios vecinos a la mina del Cerrejón. En ciertas zonas se podría cultivar roble, teca y melina, aunque con mayores restricciones y limitantes”, dijo Germán Darío Álvarez Lucero, Subdirector de Agrología del IGAC.

Se aclaró que la decisión de siembra de cualquiera de las cuatro especies forestales debe estar condicionada a aquellas zonas que presentan algún grado de aptitud, y que no hayan sido declaradas como zonas de conservación.

“Del total del área estudiada, 33,2 por ciento cuenta con tierras con algún grado de aptitud para las cuatro especies, en especial eucalipto rojo. Entre tanto, 65,5 por ciento no presenta terrenos aptos por limitantes físicas y químicas como baja disponibilidad de agua, resistencia a la penetración, compactación, fragmentos gruesos y altos contenidos de sales y pH. Existen dos o tres elementos minerales que requieren ser adicionados o liberados”.

Se recomienda que en los planes de manejo integrado se apliquen enmiendas a base de azufre o sulfuro de calcio, los cuales permitirían la rehabilitación de los suelos salinizados, concluye el estudio con enfoque únicamente forestal.

Las cuatro especies forestales evaluadas son versátiles, de crecimiento rápido, con amplia gama de usos, antecedentes de reforestación y alta demanda comercial.

En cuanto a las clases de suelos presentes, 58,5 por ciento presenta fertilidad natural alta; 23 por ciento limitaciones por la poca penetración de las raíces; 14 por ciento desarrollo incipiente por altos carbonatos de calcio; y 4,5 por ciento fragmentos de roca.

El clima que predomina es el cálido muy seco, presente en el 81,1 por ciento del área; el cálido seco abarca el 15,7 por ciento.

La agroforestería es un renglón poco explotado en Colombia, el cual permite que en ciertas áreas de conservación ambiental se puedan realizar actividades menos agresivas, que a su vez sirven de sustento para las familias de las regiones. Esta alianza con el Cerrejón es el primer paso para poder consolidar nuevos proyectos que incentiven el desarrollo regional de La Guajira”.

Con este insumo se podrían generar mayores ingresos a la comunidad que habita en esos terrenos y construir barreras que mitiguen impactos como la contaminación auditiva y del aire presente en la zona dice el subdirector de Agrología,

El estudio de suelos es un insumo importante para los programas de rehabilitación y recuperación de la tierra. “Estos proyectos agroforestales pueden generar mayor progreso económico y sostenible de la región e impulsar el empleo y desarrollo de una forma responsable con el ambiente”.

Entre los productos que le entregó el IGAC al Cerrejón están la caracterización física, química y mineralógica de los suelos; clasificación taxonómica de los suelos; mapa de fertilidad; clasificación de las tierras por su aptitud de uso; y cartografía temática a escala de 1:25.000.

Mayor información: IGAC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *