
El Boletín Estadístico Forestal es una publicación semestral, cuyo propósito es ofrecer a los agentes de la cadena forestal y al público en general información periódica, confiable y oportuna sobre la evolución de las principales variables de la actividad reforestadora en el país, de acuerdo con la gestión de información interinstitucional disponible, compilada y validada con una metodología construida y estandarizada por el equipo técnico del grupo de productos de las cadenas forestales de la Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Esta tercera entrega del Boletín Estadístico Forestal presenta información con corte a diciembre de 2020. Inicialmente, en el acápite de Normativa, se presenta recién expedido Decreto 1638 del 14 de diciembre del 2020, que reglamenta numerales 2 y 5 del artículo 235-2 del Estatuto Tributario en lo relacionado con rentas exentas por el aprovechamiento de nuevas plantaciones forestales, incluyendo marañón, caucho y guadua. Estos beneficios tributarios a efectos del impuesto sobre la renta del sector maderero y forestal están a disposición de los productores, empresarios y comerciantes de madera, muebles y productos de madera en Colombia y son estímulos al desarrollo y a nuevas inversiones en el sector.
En el apartado Estadísticas, se aborda primero la información del eslabón de silvicultura y extracción de madera; se da a conocer la actualización al indicador del Plan Nacional de Desarrollo: Áreas con Reforestación Comercial, planteado en 122.000 hectáreas nuevas con plantaciones forestales comerciales y sistemas agroforestales en el actual período de gobierno, motivado en las dificultades identificadas para su cumplimiento.
Respecto al área plantada, la información de plantaciones comerciales sustentada en registros administrativos; arroja con corte a diciembre 31 de 2020, un resultado de 540.430 hectáreas, ubicando a los departamentos de Antioquia, Vichada y Meta como los de mayores áreas plantadas con 22%, 20% y 10% respectivamente. Además, se desagrega la información de área por regiones y por cada uno de los núcleos definidos en la zonificación realizada por la UPRA. Se muestran las áreas para cada una de las especies apoyadas por el Certificado de Incentivo Forestal y la edad de las plantaciones.
Ahora bien, la información sobre movilización de madera, para la cual se incorporan datos de la madera movilizada a través de los certificados de movilización expedidos por el ICA y de la madera movilizada con salvoconductos expedidos por las diferentes corporaciones autónomas regionales, da cuenta de 2.881.645 m3 movilizados durante el año 2020, de los cuales el 80% corresponde a madera proveniente de plantaciones forestales comerciales. Sin embargo, comparado con el año 2019 (3.443.345 m3 movilizados), se observa una variación negativa del 16,1%, probablemente como resultado de la situación generada por la emergencia sanitaria del COVID-19. Información detallada, se completa con un interesante mapa que relaciona el área sembrada con la madera movilizada. Así mismo, se muestran las cantidades de los productos y se hacen proyecciones de la madera disponible por departamento en el corto plazo (año 2024) y de acuerdo con el tipo de producto en el largo plazo (hasta el año 2040). Como complemento, se muestra el valor de la producción del eslabón de silvicultura y extracción de madera
Seguir leyendo la presentación del boletín forestal
Contenido
Presentación página 4
Normativa página 7
Estadística página 10
Institucionalidad página 58
Descargue el Boletín Estadístico Forestal de marzo 2021 dando clic.
Buenas tardes,
Estoy buscando empresas que vendan pulpa de bambu para fabricacion de papel higiénico.
Muchas gracias.