Instalación inmersiva ‘GREENHOUSE SILENT DISCO’

El Pabellón de Polonia en la Exposición Internacional 23 Triennale Milano descifra el lenguaje silencioso de las plantas en un invernadero futurista.

Durante el 15 de julio al 11 de diciembre de 2022 en Triennale Milano en Viale Alemagna 6, Milán.

El Instituto Adam Mickiewicz en cooperación con el Museo de Arquitectura de Wrocław , presentó Greenhouse Silent Disco en la Exposición Internacional 23 Triennale Milano , cofinanciada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional de la República de Polonia . 

La 23ª Exposición Internacional eligió el tema “Desconocidos Desconocidos. Una introducción a los misterios”, invitándonos a buscar en el reino de las cosas que aún no sabemos que no sabemos, explorando lo desconocido para cambiar nuestras ideas del mundo y abrir nuevos horizontes de sostenibilidad.

El Pabellón de Polonia se une a la expedición yendo más allá de las ideas preconcebidas de las plantas como organismos estáticos y pasivos: esta instalación está diseñada para descifrar el lenguaje silencioso de la vegetación arbórea, tomando contacto con la inteligencia paralela de este mundo complejo y misterioso.

¿Alguna vez nos hemos detenido a preguntarnos qué tienen que decirnos las plantas? O lo que necesitan? ¿Qué aporte pueden darnos para ayudarnos a repensar el ecosistema en beneficio del reino vegetal y del nuestro?

Greenhouse Silent Disco es un invernadero del futuro , lleno de exuberante vegetación y equipado con sensores digitales que capturan las reacciones de las plantas a diversos estímulos, incluida la presencia de los humanos que pasan por la instalación y el cambio del clima exterior. Estas reacciones se transforman en luces LED y sonidos.

Los comisarios Małgorzata Devosges-Cuber y Michał Duda , creadores de numerosas exposiciones y publicaciones dedicadas al diseño y la arquitectura, han combinado un enfoque sensual, romántico y corporal de la naturaleza con las posibilidades de la tecnología moderna. En el centro del proyecto se encuentra la investigación del fisiólogo vegetal Hazem Kalaji , profesor del departamento de Agricultura y Biología de la Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia, y su sistema #iPlant.

Dentro de la instalación, las plantas se comunican con el sistema a través del exceso de luz que reciben y que no utilizan en la fotosíntesis, fenómeno denominado fluorescencia de clorofila. Esto hace posible determinar sus necesidades de acuerdo con parámetros centrados en el ser humano que podemos captar e interpretar.

Conozca: Pabellón en bambú motivo a las relaciones sociales

El invernadero del futuro es como una discoteca. Las luces LED varían de azul a rojo y blanco según las necesidades de las plantas. Por ejemplo, cambian de color si está nublado o llueve fuera del invernadero”, explica el profesor Hazem Kalaji, quien curó y supervisó el aspecto científico de la exposición.

La instalación, diseñada por Barbara Nawrocka y Dominika Wilczyńska del estudio de arquitectura Miastopracownia con diseño gráfico de Nicola Cholewa en colaboración con Magdalena Heliasz , es una estructura de madera inspirada en los fractales naturales. Las plantas, guardadas en macetas de terracota artesanales hechas a mano, se multiplican hasta el infinito por las paredes de vidrio reflectante.

Una atmósfera inmersiva donde los invitados se encuentran completamente envueltos en la vida vegetal que los rodea, junto con su «conversación» en luz y sonido. Una instalación viva y en constante cambio que refuta cualquier imagen de la naturaleza como perfecta e inmóvil, y en cambio revela su flujo constante a través del crecimiento de las plantas y el cambio de estaciones entre julio y diciembre, el período de la 23ª Exposición Internacional.

 De interés: Proyecto Discovered, 20 diseñadores exhiben cada uno un objeto que representa lo funcional

Se desarrolla una intensa y profunda relación entre los visitantes y las plantas en una clara evocación al romanticismo , matriz filosófica y literaria del proyecto . De hecho, la instalación se presenta durante el Año del Romanticismo Polaco , lleno de eventos que celebran al gran poeta y escritor Adam Mickiewicz en el 200 aniversario de la publicación de sus “Baladas y romances”.

“Es con el romanticismo que la naturaleza trasciende un papel puramente ilustrativo y se convierte en un instrumento de conocimiento. El hombre se convierte en parte de la Naturaleza, y la naturaleza misma se convierte en una forma de conocer el mundo. Los románticos creían que sólo en la naturaleza el hombre podía ser verdaderamente él mismo. Entonces, el punto de partida es preguntarnos si podemos basarnos en la sabiduría de las plantas para informar nuestros diseños. Y la respuesta es sí ”, dice Michał Duda, subdirector de programación del Museo de Arquitectura de Wrocław.

Las capacidades sensoriales de los organismos vegetales van mucho más allá de lo que podemos imaginar. Las plantas tienen la capacidad de sentir y evaluar la fuerza de la gravedad, sentir la intensidad de los campos electromagnéticos y el nivel de humedad, notar incluso las vibraciones más leves y comunicarse dentro de su comunidad y entre diferentes especies. Depende de nosotros elegir escucharlos.

23ª Exposición Internacional Triennale Milano Unknown Unknowns. Una introducción a los misterios

15 de julio–11 de diciembre de 2022

La Exposición Internacional Triennale Milano, que en 2023 celebrará 100 años desde su fundación, es uno de los eventos más importantes dedicados al diseño y la arquitectura en el ámbito internacional, y está patrocinado por Triennale en colaboración con el Bureau International des Expositions (BIE) y Ministerio de Asuntos Exteriores y Ayuda Internacional de Italia. La 23ª Exposición Internacional aborda el tema de lo desconocido, haciendo preguntas sobre los misterios del mundo conocido y abriendo una discusión sobre el tema de «lo que no sabemos que no sabemos». Unknown Unknowns plantea una nueva forma de ver el tema, no a través de polarizaciones –claro/oscuro, lleno/vacío, ciencia/arte– sino como una oportunidad de investigación: del universo más lejano a la materia oscura, desde el fondo de los océanos hasta el origen de nuestra conciencia. La Exposición reúne espectáculos y proyectos en los que participan 400 artistas, diseñadores y arquitectos de más de 40 países; más de 600 obras; 23 participaciones internacionales, con una fuerte presencia por parte del continente africano, representado por 6 pabellones nacionales (Burkina Faso, Ghana, Kenia, Lesotho, República Democrática del Congo y Ruanda).

Fuente:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *