Invierta con confianza: los bosques son plantados en América Latina un buen negocio.

Cuando se compara con los activos financieros tradicionales, rendimientos de la inversión de los bosques plantados todavía se veía competitiva en la región latinoamericana. Foto: Wikicommons

Subvencionado por la madre naturaleza, la sociedad ha consumido, por diversas razones, y durante siglos, grandes cantidades de madera extraída de los bosques tropicales primarios. Los árboles no fueron plantados ni tendieron. Y por lo general, las empresas acaba de arrendar la tierra forestal muy necesaria por parte del gobierno, a precios bajos durante largos períodos de tiempo.

Sin embargo, este capital natural se está secando.

En promedio, sólo alrededor de la mitad de los volúmenes de madera extraídos de un bosque nunca se ha iniciado la sesión estará disponible para la siguiente cosecha-que están separadas décadas de diferencia, si la sostenibilidad es una preocupación.

Mientras tanto, continúa la deforestación tropical persisten prácticas de tala no reducidas e insostenibles. No en vano, un reciente análisis sugiere que los suministros mundiales de la madera de los bosques tropicales empezaron a declinar desde 1989.

Al mismo tiempo, las plantaciones de árboles para leña, pulpa y madera tienen una parte cada vez mayor de la cubierta de tierra de muchos países; madera proveniente de plantaciones de árboles se estima para abastecer alrededor de un tercio de la demanda industrial mundial y esta proporción se prevé que aumente.

La generosidad de la naturaleza no más. Las empresas tienen que comprar tierras, construir viveros de árboles, fertilizar, mantener los cortafuegos, y, a veces construir sus propios aserraderos.

MENSAJES CLAVES PARA AMÉRICA LATINA

Aunque muchos más árboles por unidad de tierra pueden ser vendidos, en comparación con la madera extraída selectivamente de los bosques primarios, las decisiones de inversión para el establecimiento de plantaciones de árboles a gran escala necesita un cuidadoso escrutinio.

Al centrarse en los países clave de América Latina, donde las plantaciones forestales ya es común, un reciente estudio identificó las principales ventajas y limitaciones para la inversión de los bosques plantados, el grado en que los factores políticos e institucionales afectan a estas inversiones, y cómo los precios de la tierra y forma el riesgo de inversión tales decisiones .

Aplicando diferentes pero complementarios métricas para medir el rendimiento de las inversiones mediante el uso de los datos de 2005 a 2011, el estudio envía unos mensajes clave.

Excluyendo los costos de la tierra, los rendimientos financieros netos de las inversiones en casi toda América del Sur superó el 10 por ciento – que se aplica a los inversores que compraron hace décadas tierras baratas.

Si la nueva tierra es para comprar, y teniendo en cuenta la normativa ambiental que dejan la tierra de otra manera productiva disponible, rendimientos son más bajos y aún así potencialmente atractivo.

Estos cálculos se basan en las plantación de eucaliptos y pinos , con mucho, las especies preferidas para las plantaciones a gran escala.

El estudio describe, además, que Chile y México mostraron que el riesgo macroeconómico más bajo para la inversión forestal, en base a las políticas existentes y las regulaciones gubernamentales, y la calidad del entorno empresarial, mientras que Argentina y Venezuela calificaron lo contrario.

Brasil tenía los mejores mercados de la madera, pero tenía una difícil facilidad del ranking de negocios y regulación ambiental.

Uruguay y Colombia mostraron buenas condiciones comerciales y ambientales, y ambos siguen buscando nuevas inversiones.

Tierra cerca de los mercados de madera establecidos es escasa, sin embargo, y es el factor limitante en muchos países. La tierra más barato se puede comprar y se utiliza para las plantaciones de árboles, pero los compradores deben esperar que el patrimonio forestal atrae nueva capacidad de procesamiento.

Los autores concluyen que, en comparación con los activos financieros tradicionales, regresa de la inversión de los bosques plantados todavía se veía competitiva en la región latinoamericana.

NUEVA FUENTE DE FINANCIACIÓN

No es sorprendente que las inversiones internacionales en las plantaciones forestales se han convertido en una nueva fuente de financiamiento para el desarrollo y los países emergentes.

Ellos se suman a un estimado de US $ 80 mil millones a nivel mundial, y en gran medida se concentraron en América Latina, según un informe del Programa Mundial del Banco en materia de Bosques (PROFOR) publicado el año pasado. Alrededor del 78 por ciento (18,7 millones de hectáreas) de la superficie total de las plantaciones comerciales de árboles en América Latina son de propiedad privada, aunque concentrada en un puñado de países.

El informe concluye que PROFOR inversión extranjera directa está cambiando rápidamente de países desarrollados a países en desarrollo.

Aunque esto podría ser aplaudido como una tendencia prometedora, el informe menciona, además, que existen importantes lagunas de información sobre los costos de desarrollo de infraestructura forestal, transformación de la madera y de los flujos financieros en los mercados nacionales y mundiales de la madera, que incluyen la mayoría de los países latinoamericanos examinados en el estudio .

Esto añade incertidumbre a la rentabilidad potencial de futuras inversiones de plantación de árboles y también aumenta los costos iniciales para el desarrollo de proyectos de inversión.

La confianza del inversor se nutre de información confiable.

Si los gobiernos esperan que el sector privado desempeñe un papel significativo en América Latina mediante la inversión con responsabilidad en el sector forestal, la base de la información y la calidad de los datos relevantes necesita ser fortalecido.

Manuel Guariguata un científico principal de CIFOR. Manuel puede ser contactado en m.guariguata@cgiar.org

Fuente: CIFOR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *