La Venus atrapamoscas, una de la especies estudiadas (Giphy).
Un nuevo estudio de la Universidad de Oxford demuestra que las plantas reaccionan a los anestésicos de forma similar a animales y humanos, sugiriendo ello que las plantas son sujetos ideales para probar fármacos con estas funciones. El trabajo se titula «Los anestésicos detienen los diversos movimientos de los órganos vegetales, afectan el reciclaje de vesículas endocíticas y la homeostasis de ROS, y bloquean los potenciales de acción en los atrapamoscas Venus» y es publicado por Annals of Botany.
Los anestésicos se utilizaron por primera vez en el siglo XIX cuando se descubrió que la inhalación de gas de éter impidió que los pacientes sintieran dolor durante la cirugía. Desde entonces, se han encontrado muchos productos químicos diferentes para inducir la anestesia. Sin embargo, a pesar del hecho de que muchos anestésicos se han utilizado durante un período de 150 años, se sabe poco acerca de cómo estos diferentes compuestos sin similitudes estructurales se comportan como agentes anestésicos que inducen la pérdida de la conciencia.
Le puede interesar leer: Los pájaros son avisados por los árboles ante el ataque de insectos.
Sorprendentemente, el nuevo estudio evidencia que los anestésicos también funcionan en las plantas. Los investigadores encontraron que, cuando se exponen a los anestésicos, varias plantas pierden tanto sus movimientos autónomos como los inducidos por el tacto. Las Venus atrapamoscas ya no generan señales eléctricas y sus trampas permanecen abiertas cuando se tocaban los pelos del gatillo, y los zarcillos crecientes de los guisantes detenían sus movimientos autónomos y se inmovilizaban en forma de rizo.
“Las hojas de Mimosa, zarcillos de arvejas, Venus atrapamoscas y trampas de sol perdieron todos sus movimientos autónomos y los inducidos por el tacto después de la exposición a los anestésicos. En la Venus atrapamoscas, esto se demostró debido a la pérdida de potenciales de acción bajo anestesia con éter dietílico. La misma concentración fue aplicada a zarcillos de arvejas, que fueron inmovilizados con dietil éter. Los anestésicos también impidieron la germinación de la semilla y la acumulación de clorofila en las plántulas de berro. El reciclaje de vesículas endocíticas y el equilibrio de las especies de oxígeno reactivo (ROS), como se observó en las células vértice de la raíz de Arabidopsis intactas, también se vieron afectados por todos los anestésicos probados”, señala el documento.
Los resultados de este estudio sugieren que la acción de la anestesia a nivel celular y de órganos es similar en plantas y animales, por lo que el reino vegetal se alza como modelo para estudiar cuestiones generales relacionadas con los anestésicos. “Al igual que en animales y seres humanos, los anestésicos utilizados a concentraciones apropiadas bloquean los potenciales de acción e inmovilizan los órganos mediante efectos sobre los potenciales de acción, el reciclaje de vesículas endocíticas y la homeostasis de ROS.”
Autor: Hans Huerto
Fuente: N+1