Plagas y enfermedades de importancia en pinus y eucalyptus en Colombia

Las regiones de América Latina y el Caribe tienen una cobertura forestal de aproximadamente el 46,4% de su superficie total, lo que representa alrededor del 23,4% de la cobertura forestal mundial. Perú, Colombia, Bolivia, México y Brasil comprenden colectivamente el 80% del área boscosa de la región, siendo Brasil el que tiene la mayor participación, que asciende al 53% del total (FAO, 2017). Las plantaciones forestales comerciales en América Latina y el Caribe cubren aproximadamente 28,7 millones de hectáreas (ha). Sin embargo, esto representa solo el 14,3% del total de plantaciones forestales comerciales del mundo (FAO, 2018)

Colombia tiene una superficie de 114,2 millones de ha, de las cuales el bosque natural representa 60 millones de ha. y 24,8 millones de ha. son considerados como terrenos forestales para plantaciones comerciales (MADR, 2019). Aproximadamente 568769 ha (MADR 2019) se utilizan para plantaciones forestales. De esta área, las especies de Pinus representan uno de los árboles no nativos más comúnmente cultivados, con aproximadamente 132.644 ha plantadas. Le siguen las especies de Eucalyptus que cubren alrededor de 88.062 ha (Instituto Colombiano Agropecuario ICA), ICA-SPV-DTEVF-2020. Otras especies nativas y no nativas ocupan alrededor de 348.063 ha. En Colombia, la protección de los bosques nativos ha tenido una gran influencia en las plantaciones forestales. Así, en 2016 se produjeron en el territorio 10,8 millones de toneladas de madera, celulosa y otros productos forestales (DANE, 2018).

Entérese: Nuevos reportes fitosanitarios en plantaciones forestales en Colombia

Con el fin de desarrollar una industria sustentable, las empresas forestales colombianas se han enfocado en utilizar los recursos naturales para satisfacer la demanda de productos madereros. Así, en los últimos años se ha producido un incremento de aproximadamente 200.000 ha de nuevas plantaciones establecidas. Como consecuencia importante, el gobierno colombiano ha reestructurado el sector forestal. Esto incluye una visión a largo plazo para la gestión de bosques y medidas apropiadas para industrias sostenibles, utilizando la reforestación para reducir los impactos negativos en el medio ambiente…

Descargue el libro

Mayor información en la página de Smurfitkappa.

Autores:
· Carlos Alberto Rodas, Ph.D., Director del Programa de Protección Fitosanitaria en Smurfit Kappa Colombia.
· Michael J. Wingfield, Ph.D., profesor de la Universidad de Pretoria en Sudáfrica.

El libro es una fuente de consulta aplicable a universidades, centros de investigación y empresas del sector forestal maderero del mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *