
Posteriormente de 20 años de haberse creado los criterios y los indicadores de conservación forestal para los bosques amazónicos en la metrópoli de Tarapoto, los representantes de organizaciones forestales gubernamentales y del sector privado de veinte de países de América Latina mantendrá en breve una reunión en la misma urbe para analizar la utilizaciónde estos indicadores durante las últimas dos décadas y desarrollar un plan de trabajo para su Fortalecer y para la promoción de prácticas forestales sostenibles.
Llevado a cabo de modo conjunto por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), el “Taller Regional Latinoamericano acerca de Criterios e Indicadores para el Manejo Forestal Sostenible” reúne a los usuarios actuales y potenciales de los criterios e indicadores de sostenibilidad forestal: organismos gubernamentales de Agricultura y Ambiente, organizaciones de productores forestales, concesiones forestales y empresas del sector con el fin de mejorar la comprensión de cómo los criterios e indicadores pueden contribuir significativamente con la utilización sostenible de los recursos naturales de los bosques, sobre la base de experiencias y lecciones aprendidas de países como Brasil, Colombia, Argentina y Perú, entre otros.
Los criterios e indicadores (Cn forestal sostenible, y deberían constituirse en herramientas esenciales para las empresas y concesiones forestales, comunidades indígenas y demás actores que llevan a cabo un aprovechamiento directo de los bosques, y para las instancias gubernamentales del sector, comentó la FAO a INFOREGIÓN.
Distintos procesos e iniciativas internacionales han realizado criterios e indicadores –como los desarrollados hace 20 años en Tarapoto- en el marco de la ordenación forestal sostenible. “Para ser útiles y efectivamente aplicables, estos Cadido a los diversos grupos de usuarios, a diferentes niveles y para múltiples propósitos. Es decir, las empresas forestales y las comunidades indígenas que emplean el bosque tienen que encontrar un beneficio real de aplicar estos indicadores de sostenibilidad al momento de diseñar y monitorear sus planificaciones de manejo; y para eso es imperativo que se ofrezcan incentivos desde el sector público por medio de políticas forestales en toda la región”, dijo Jorge Malleux, Consultor Regional de la FAO, experto en evaluación de recursos forestales.
“Poseemos que fortalecer las prácticas de manejo forestal que involucran aspectos de sostenibilidad de manera más explícita y concreta; y los criterios e indicadores son una herramienta potencialmente muy eficaz para lograrlo, por motivo de que proporcionan un marco común para entrar en diálogo con los diferentes profesionales que tienen, a menudo, intereses muy diversos referente a los bosques”, aseguró John Preissing, Representante de la FAO en el Perú.
Este taller es parte de unas talleres regionales (en África, Asia y América Latina) que la FAO está realizando como parte del proyecto de “Fortalecimiento de Criterios e Indicadores para el Manejo Forestal Sostenible y su uso en políticas y prácticas forestales”, con la ayuda del Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania. Las recomendaciones de este taller no únicamente ayudarán a la labor futura en la región, sino que además se utilizarán como insumos para el XI Congreso Forestal Mundial de Sudáfrica en septiembre de 2015.
“No olvidemos, también, que el nuevo marco de los Objetivos de progreso Sostenible (ODS) ofrece una increible oportunidad para abordar las cuestiones intersectoriales que repercuten en la sostenibilidad de los bosques”, agregó Preissing.
Fuente original: https://www.inforegion.pe/