Técnicas japonesas de unión de madera sin clavos ni tornillos

Los japoneses siempre se han caracterizado por su gran eficacia y eficiencia. Así lo reflejan también sus construcciones con madera.

El uso de la madera para la construcción en la cultura japonesa es de gran tradición. Muy avanzada y con técnicas milenarias que hoy en día se siguen utilizando.

Hoy vemos técnicas de unión de madera tradicionales japonesas. La mayoría de ellas nacen a partir de observaciones de la propia naturaleza, un ejemplo es la técnica isukatsuque recuerda a las alas abiertas de un pájaro como vemos en la imagen inferior.

Técnicas japonesas unión madera

Esta técnica de unión busca la mayor resistencia posible a la vez que la mayor eficiencia. Además existen variaciones de la técnica para aportarle más belleza por ejemplo, si la junta podía verse en habitaciones de monjes donde se cuidaban las uniones de madera para darle más belleza.

En el extremo inferior derecho vemos otra variación de la técnica con un rebaje triple en la cara y una “llave” que permite mantener la unión con otra pieza de madera sin necesidad de usar tornillos o clavos.

Todas estas uniones y su preparación previa de encaje son extremadamente complicadas de elaborar, además tienen en cuenta que siempre vayan en dirección de la veta.

Por último nos llama la atención otra técnica de unión de madera de gran resistencia, muy utilizada en construcción en Japón tradicionalmente y con la que no se usan tornillos ni clavos, sólo la propia madera para aguantar y mantener la unión de la madera. Esta técnica se llama Okuriari.

Esta técnica se basa en mecanizar la madera dándole formas que luego encajan como un puzzle. Una vez mecanizadas al milímetro y de forma planificada para un perfecto encaje, se utilizan otras piezas de madera que hacen la sujeción entre piezas.

En la próxima imagen podemos ver un ejemplo de aplicación de la técnica Okuriari para la fabricación de vigas de madera para uso estructural:

okuriari técnica japonesa madera

Es una pena que estas técnicas se estén perdiendo, de hecho nos ha costado muchísimo trabajo encontrar información y poder documentarnos. El trabajar bien la madera es incluso más importante que su propia durabilidad o características físico mecánicas. No dejemos que se pierdan estos conocimientos a los que volveremos en el futuro en búsqueda de sostenibilidad y eficiencia.

Observe un vídeo donde se ven más aplicaciones de estas técnicas:

 

El auto conceptual Toyota Setsuna construido con maderas japonesas Abedul y Cedro con la técnica Okuriari.

Fuente: Libro Japanese Joinery

Vía: Maderea

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *