Mediante la siguiente exposición moderada por medio de la Cadena Forestal Maderera de Antioquia, se brinda un análisis de los implicaciones que tiene los tratamientos alternativos en maderas plantadas en Colombia; se realiza un recorrido del contexto de los tratamientos clásicos y el valor agregado de dos tipos de tratamientos aplicados en investigación en la Universidad Nacional de Colombia.
Presentación
Sistemas convencionales de conservación de madera generalmente es impregnada por biocidas ampliamente activos en la madera. Sin embargo estas técnicas están bajo el escrutinio con respecto a sus impactos ambientales, lo que puede limitar sus aplicaciones en el futuro.
Por lo tanto hay una búsqueda de alternativas «no biocidas» basados en modificaciones químicas o térmicas que puedan extender la vida útil de la madera.
Con base a estudios realizados con Pino oocarpa.
Resumen
Aumento de las presiones ambientales en los últimos años han llevado a cambios importantes en los países industrializados con respecto al desarrollo sostenible y especialmente en el campo de conservación de la madera.
Sistemas convencionales de conservación de madera generalmente la impregnan biocidas ampliamente activos en la madera. Sin embargo, estas técnicas están bajo el escrutinio con respecto a sus impactos ambientales, lo que puede limitar sus aplicaciones en el futuro.
Por lo tanto, hay una búsqueda de técnicas alternativas que pueden extender la vida útil de la madera y al mismo tiempo sean menos perjudiciales para el medio ambiente y el hombre.
Esto ha dado lugar a nuevas oportunidades para el desarrollo de «no biocidas» alternativos basados en modificaciones químicas o térmicas de la Madera.
En términos generales la madera presenta como una de sus principales características inherentes de ella, a la higroscopicidad que es una propiedad restrictiva, la cual es la capacidad de absorción de agua de la madera de su entorno que conduce a una serie de problemas tecnológicos, lo que limita su vida útil; incluso secadas en horno y recibiendo acabados.
Algunas especies de rápido crecimiento poseen bajas propiedades físicas y mecánicas.
Relleno de las cavidades grandes. Pueden condensarse y reticularse.
Se deposita dentro de la Pared Celular. Producen engrosamiento de la Pared Celular.
La modificación térmica es un tratamiento ecológico que no presenta ningún peligro ambiental, y se considera un método adecuado para mejorar algunas propiedades de la madera, como resultado de ser sometida a elevadas temperaturas entre los 160°C y 260°C, con una atmósfera inerte o con un bajo contenido en oxígeno, durante varias horas, dependiendo del grado de modificación deseado.
Se realiza una sociabilización de los principales resultados de una investigación realizada en madera Pinus oocarpa; mediante impregnación de diferentes soluciones impregnantes con mezclas del agente PVA y polietilenglicol. Y con tratamientos de modificación térmica.
Descriptores:
Madera termotratada: Madera impregnada; Madera modificada; Polímeros
Autor:
JHON F. HERRERA BUILES
Profesor Asociado – Dpto. Ciencias Forestales
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín
Calle 59A No 63 – 20 – Medellín – COLOMBIA