El estadio y la villa que los aficionados a los olímpicos no pudieron conocer

En el momento que se reveló en el año 2015 a propuesta ganadora para construir el Estadio Nacional de Japón en 2015 presentada por el arquitecto Kengo Kuma , se vio envuelto en una controversia ya que reemplazó una propuesta de la arquitecta británica Zaha Hadid que fue descartada debido a los altos costos.

La obra se completó en 2019, antes de los juegos aplazado por la pandemia mundial. El estadio toma la forma de un gran óvalo, su estructura principal es de concreto armado y acero, resguardada por una estructura de techo de acero con cerchas laminadas de maderas alerce y cedro.

Conozca: La propuesta el arquitectónica para estadio nacional de Japón sede de los olímpicos.

Detrás de las tribunas están las áreas de circulación, que envuelven los bordes de cada nivel y contienen 47.000 plantas. Esta vegetación es visible desde el exterior y fue diseñada para ayudar al estadio a integrarse con el entorno verde circundante.

Con madera de las 47 prefecturas de Japón

Kuma se propuso deliberadamente crear un edificio que cumpliera con los requisitos de la época actual. Una de las principales características del estadio es que utiliza madera japonesa, que tiene un impacto medioambiental menor que la madera importada, en los aleros de las celosía que recubren la periferia exterior, las armaduras del techo y el interior del estadio. El equipo de diseño obtuvo madera certificada provenientes de bosques de las 47 prefecturas de Japón, en una alusión deliberada al emblemático Santuario Meiji, cuya arboleda se creó con árboles donados de todo el país. La mayoría de los componentes del estadio se ensamblaron en módulos, lo que facilita la sustitución de la madera por madera nueva cuando se deteriore con el tiempo.

Foto: Pexels.

“Las vigas de la pagoda de cinco pisos en el templo Horyuji fueron diseñadas originalmente un poco más largas de lo necesario, de modo que sobresalieran ligeramente. Los extremos expuestos se afeitarían a medida que se deterioraran y las vigas se empujarían un poco desde el interior. Nos basamos en esto para el nuevo estadio. Ya no estamos en una era de ‘chatarra y construcción’, y debemos alejarnos de nuestra dependencia del hormigón y el acero «.

Las capas de aleros alrededor del estadio también se inspiraron en la famosa pagoda. La parte superior y la tercera capa están provistas de espacios vacíos, para permitir la entrada de brisas y ayudar a controlar la temperatura del área de juego y las gradas de los espectadores. Un análisis exhaustivo de los grandes datos acumulados que muestran las condiciones medias del viento anual en el lugar permitió calcular exactamente los ángulos y la densidad de los «Kaze no Obisashi», aleros para guiar el viento y garantizar la circulación del aire sin depender del aire acondicionado. equipo.

También ofrecen beneficios funcionales, ya que evitan la luz solar y la lluvia, al tiempo que fomentan la circulación del aire y la entrada del viento predominante. Esto ayuda a enfriar el edificio en climas cálidos junto con ventiladores que crean flujo de aire y un sistema de enfriamiento por neblina.

La madera también se encuentra dentro del Estadio Nacional de Japón, donde recubre los espacios interiores para ayudar a crear un ambiente cálido y táctil. También se ha utilizado para amueblar los vestuarios de los deportistas y para crear bancos en los espacios de recreación.

Para estos Juegos, Kuma creó un estadio que es humilde en lo que respecta a las mega arenas, diseñado para integrarse con su entorno y envejecer con gracia. Aunque de tamaño gigantesco, el Estadio Nacional es una elipse simple creada para ser lo más corta y discreta posible, y cubierta de vegetación para encajar mejor con los bosques circundantes de los jardines exteriores del Santuario Meiji. Las vigas de madera en el techo y las sombras multicapa que traen al interior del estadio hacen que el interior casi parezca un bosque.

A pesar de su escala, el edificio es el clásico Kuma. Su filosofía arquitectónica más amplia se opone a la arquitectura corporativa, eficiente e industrial del siglo XX y se esfuerza por lograr un diseño más humano. “En una sociedad moderna, una calle íntima puede convertirse en nuevos espacios de trabajo conjunto y espacios de juego para los niños”, dijo Kuma para Slate.

La villa olimpica

Village Plaza ofrece una amplia gama de servicios a atletas, oficiales de equipo, invitados y medios de comunicación durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.

Son cinco complejos con estructura de madera del Village Plaza, que funcionan como un centro social para los atletas y visitantes durante los Juegos de Verano de 2021.

Aproximadamente 40.000 piezas de madera provenientes de 63 municipios desde Hokkaido en el norte hasta Kagoshima en el suroeste hacen parte del piso y las columnas de la instalación de 5.300 metros cuadrados en el distrito de Chuo de Tokio.

En consonancia con la sensación natural del Estadio Nacional, la Villa de 5.300 metros cuadrados está hecha de madera, de madera donada por 63 municipios de Japón.

Las 40.000 piezas de madera están marcadas con el nombre del municipio que las donó.

«El uso de madera permite a los atletas relajarse durante los juegos. Esperamos que incluso disfruten del olor de la madera mientras pasan su tiempo aquí», dijo Keita Futami, funcionario del Departamento de Ingeniería de Sedes del comité organizador.

Después de los Juegos, la Plaza es derribada y la madera regresará a los donantes, quienes la reciclarán para usarla en la construcción de las instalaciones locales.

La Villa de los Atletas se inauguró el 14 de julio, 10 días antes de la Ceremonia de Apertura de los Juegos Olímpicos.

Fotografía: Japan Sport Council
Fuentes: Architecture of the games,
Olympics.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *