Empresa aumentó carga animal incorporando reforestación de eucalipto

 

La empresa Felber Forestal S.A. de Colonia Independencia, Guairá, aumentó la cantidad de animales alimentados por hectárea incorporando hileras de clones de eucalipto entre las pasturas, informó Jorge Paiva, gerente de la entidad durante una charla realizada este jueves por el programa Paisajes de Producción Verde – Commodities Sustentables en el galpón de la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore en marco de la Expo 2016.

La reforestación impacta favorablemente a la ganadería porque mejora la calidad del pasto y porque puede aumentar la carga media de 0,5 animales por hectárea que se tiene bajo el sistema convencional a 0,8 animales en el caso del sistema silvopastoril de producción de madera”, mencionó.

Comentó que según la finalidad del productor, si quiere producir más carne o más madera, se hará más densa o más espaciada la siembra de los eucaliptos. Para conseguir una mayor carga animal, la densidad debe ser de 480 plantas por hectárea, mientras que para la producción de biomasa se requieren de 1.300 plantas por hectárea, lo cual disminuye la carga animal admisible por hectárea a 0,3.

“Bajo los árboles los animales pasan más tiempo comiendo que descansando”, dijo el Lic. Gustavo Cano del Instituto Forestal Nacional (INFONA).

Es por esta razón que la ganancia de peso sube a 150 kilos por hectárea por año bajo el sistema silvopastoril de producción de madera en lugar de tener una ganancia de 50 kilos por hectárea en el sistema convencional de pasturas sin muchas sombras, según los estudios de la empresa Felber Forestal.

Costos de producción

Paiva dijo que incorporar este sistema tiene un costo de US$ 2.500 por hectárea de los cuales el 30% corresponde a la mecanización, drenaje, apertura de caminos, aguadas, puentes y alambradas realizados en el primer año. En el segundo y tercer año los costos se enfocan en la poda y mantenimiento forestal y luego el cultivo se mantiene prácticamente solo en las cosechas de biomasa cada 5 años.

“Un sistema puro de clones de eucalipto no compensa los costos por eso se maneja la carga animal para reducir de alguna manera los costos forestales”, dijo.

Mencionó que es posible tener un doble ingreso con la venta de animales y de madera o leña pero que para esta última finalidad debe estudiarse la distancia a los centros de consumo ya que 310 kilómetros es la distancia máxima a la que se puede transportar la madera sólida, de lo contrario los costos de flete superarían la capacidad de retorno.

Fuente: El Agro