La deforestación del Planeta acabará en 2030

«No estamos aquí para hablar, estamos aquí para hacer historia». Con estas palabras, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, dio inicio ayer a la Cumbre Mundial del Clima 2014, cita en la que líderes de 150 países, incluidos Estados Unidos, Canadá y los miembros de la Unión Europea, fijaron plazo de 2030 para poner fin a la deforestación y movilizaron millones de dólares para contribuir a la reducción de las emisiones de gas.

«El costo humano, ambiental y financiero del cambio climático se está volviendo insostenible. Necesitamos una visión clara y compartida», dijo Ban en la ceremonia de apertura de la Cumbre, en un llamado urgente a la comunidad internacional.

No obstante el interés de un gran bloque de países, más de 30, de sumarse a la campaña global contra la deforestación, Brasil, cuya industria maderera es una de las mayores depredadoras del Planeta y que día tras día arrasa miles de árboles de la Amazonia, se negó a firmar el compromiso.

Fondo
Frente al proyecto para reducir la emisión de gases, al mediodía de ayer, algunos de los mandatarios ya habían prometido 5.000 millones de dólares por un mundo más sostenible, lo que se traducirá en la eliminación de la combustión de carbón, petróleo y gas, y en evitar la destrucción de los bosques.

La UE dijo que sus miembros reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40 por ciento para el 2030 en comparación con los niveles de 1997, usarán energía renovable para el 27 por ciento de la energía del bloque y aumentarán la eficiencia energética en 30 por ciento.

El presidente de E.U, Barack Obama, no hizo ninguna promesa, pero aseguró que desde que asumió el cargo, el país aprovecha tres veces más la energía del viento y 10 veces la del sol. «Somos la primera generación que siente el impacto del cambio climático y la ultima que puede hacer algo al respecto», dijo.

Minutos antes intervino el presidente colombiano Juan Manuel Santos, quien reiteró su compromiso para afrontar el cambio climático resaltando, entre otras medidas, la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono.

«Estamos consolidando ocho planes sectoriales en áreas como transporte y minería. Se trata de medidas que debemos adoptar en cada sector a corto, mediano y largo plazo, para reducir la tendencia creciente de las emisiones de gases», dijo Santos.

Al hacer referencia al cambio climático, Santos comentó que recientemente el país vivió el peor invierno de su historia: «millones de familias fueron afectadas y varios sectores de nuestra economía sufrieron daños. Y hoy en día nos enfrentamos a una dura sequía, para la cual, afortunadamente, nos comenzamos a preparar desde el año pasado».

Cada vez más calientes
Otro que intervino en la apertura de la Cumbre fue Rajendra Pachauri, presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. El funcionario explicó que cada una de las tres últimas décadas ha sido, sucesivamente, más caliente en la superficie de la tierra que cualquier otra década desde 1850.

«¿Cómo demonios podemos dejar a nuestros hijos un mundo como éste?», preguntó. «Nos dicen que los costos de limitar el cambio climático son inasequibles, pero esperen a que llegue la cuenta a pagar después de la inacción», agregó Pachauri.

El exvicepresidente de E.U. Albert Arnold «Al» Gore subrayó que el mundo ha entrado en un «período de consecuencias». «El camino hacia el cambio está aquí. Todo lo que necesitamos es la voluntad política… Pero esta es un recurso renovable».

En la Asamblea también intervino el recién nombrado Mensajero de la Paz de la ONU, el actor Leonardo DiCaprio, quien dijo que no estaba hablando como un experto, pero sí como uno de los 400.000 ciudadanos de todo el mundo preocupados por el cambio climático que protestaron en Nueva York el domingo pasado.

«Como actor finjo para ganarme la vida y con personajes ficticios llego a la solución de problemas ficticios. Creo que la humanidad ha mirado el cambio climático de la misma forma, como si pretendiendo que el cambio climático no era real, este desaparecería. Pero el derretimiento de glaciares no tiene nada de retórico, es un hecho», concluyó.

Las conversaciones sobre el clima están dentro del marco de la Convención de ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC), tratado base del Protocolo de Kioto de 1997.

¿CÓMO FUNCIONA?

MADURO CULPÓ AL CAPITALISMO
El presidente venezolano Nicolás Maduro se estrenó en su primera visita oficial a tierras estadounidenses fustigando con dureza el modelo capitalista y exigió el martes acciones inmediatas para enfrentar el cambio climático. Este aseguró en su discurso que «la lógica de explotación del capital es simplemente insostenible», e instó a acciones urgentes en el asunto.

ANÁLISIS

De la cumbre no hay que esperar soluciones
HASAN TURK
Politólogo y experto en asuntos internacionales

Desde 2009, con la XV Conferencia sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas, se había fijado una hoja de ruta y pactado, incluso, «la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012». Han pasado cinco años desde la firma de esa hoja de ruta y dos desde la supuesta aplicación de ese acuerdo para luchar contra el cambio climático, pero hasta ahora las naciones no cumplen. No hay avance alguno respecto a la mitigación del problema del calentamiento global. Lo que todo esto evidencia es que la actual Cumbre sobre el Clima (que prepara el terreno para la XX Conferencia sobre el Cambio Climático a realizarse en Lima, Perú, en diciembre), no tendrá alcance real en la implementación de estrategias y soluciones ante el asunto.

Naciones Unidas puede fijar unas recomendaciones, pero no puede obligar a los países a tomar medidas efectivas.

Seguimos viendo naciones industrializadas como China, Japón, E.U, entre otras, que siguen compitiendo de una forma insostenible. Siguen intentando potenciar el desarrollo de sus economías a como dé lugar. Hoy en día, todavía, la energía limpia sigue siendo ignorada y evadida. Obligar a todas estas naciones a tomar soluciones es muy complicado aún.

Viendo el panorama desesperanzador que existe, creo que la ciudadanía del mundo no debería quedarse cruzada de brazos. Asimismo, las Ong deben proseguir en su papel de movilizarse y de lograr mayor conciencia frente al problema. Los gobiernos, en realidad, se comprometen mucho en las cumbres y en todas las instancias, pero solo son palabras. El tema del cambio climático hay que combatirlo también desde la cultura ya que se requiere un cambio radical.

EN DEFINITIVA

Los mandatarios de distintas potencias aseguraron que ya hay una alta contribución a reducir el cambio climático. No obstante, hay quienes creen que todo se queda en palabras.

Fuente: El Colombiano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *