Las plantaciones forestales en Perú: Reflexiones, estatus actual y perspectivas a futuro.

A nivel mundial, las plantaciones forestales comerciales han aumentado en área de manera acelerada en las últimas décadas —en promedio unos 3,6 millones ha/ año desde 1990— y representan aproximadamente el 10 %2 de la superficie forestal mundial (estimada en 4 mil millones de hectáreas). Se estima además que, también a nivel mundial, las plantaciones forestales comerciales proveen un poco más de un tercio de la madera rolliza destinada al uso industrial.

En América Latina, Brasil y Chile son los países que más han contribuido a esta expansión. Pese a que Perú tiene la segunda mayor extensión forestal en América Latina, su participación en el mercado mundial de productos forestales es muy baja (menos del 1 %) además de una balanza comercial deficitaria en este rubro. Vale resaltar que la producción forestal maderable del Perú proviene fundamentalmente de bosques naturales. En los últimos años, emerge una voluntad política del Gobierno central y apoyada por el sector privado, de apostar al sector forestal como uno de los nuevos motores de la economía en la lucha contra la pobreza, la deforestación y el cambio climático global. En particular, el Gobierno reconoce que las plantaciones forestales son una extraordinaria oportunidad de negocio, generan empleo y permiten cumplir con la recuperación de áreas degradadas. Ello ha conllevado a impulsar una serie de regulaciones y programas, prestando especial atención a plantaciones forestales en tierras privadas, pero también en concesiones.

El desarrollo del sector de plantaciones forestales en Perú tiene una historia propia con características socioeconómicas, culturales, ecológicas, políticas e institucionales particulares. Contrasta con sus vecinos Brasil y Chile los cuales, bajo contextos sociopolíticos específicos y de legislación y cantidades substanciales de incentivos directos otorgados por el Gobierno para promover la actividad, juegan en la actualidad un papel significativo en los mercados nacionales e internacionales de madera plantada. (…)

Manuel R. Guariguata
Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR)
Javier Arce
GIZ
Tania Ammour
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
José Luis Capella
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *