
El Futuro de la Silvicultura, junto con representantes del sector forestal de Austria, Finlandia, Francia, Alemania, Polonia y Suecia, ha elaborado un documento de posición que refleja la visión de la coalición sobre los intereses forestales comunes paneuropeos.
El documento de posición contiene una serie de recomendaciones políticas para apoyar el próximo trabajo importante de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo en este sector.
Resumen
Queremos ser parte de la solución, tanto para el para el planeta, el empleo y el crecimiento
La Unión Europea tiene como objetivo lograr la neutralidad climática en 2050, lo que implica una economía con cero emisiones netas de gases de efecto invernadero.
Para cumplir con el Acuerdo de París de la ONU, todos los sectores de la sociedad deben contribuir a esta transición hacia una sociedad climáticamente neutra. Los propietarios de bosques, cooperativas forestales e industrias forestales y madereras creen que los bosques europeos pueden desempeñar un papel clave en esta transición, siempre y cuando se gestionen de manera sostenible.
Los bosques tienen un gran potencial en muchos aspectos, como la eliminación de emisiones de CO2 y la provisión de materias primas para la industria de la construcción, muebles, papel, energía renovable y combustibles, entre otros.
Los bosques también son esenciales para la biodiversidad y el medio ambiente, y la industria forestal es una de las más importantes de la economía europea, proporcionando empleo en zonas rurales y convirtiéndose en una política regional eficaz.
Gestionar nuestros bosques de manera sostenible es crucial para aprovechar su potencial y contribuir a la transición hacia una sociedad climáticamente neutra.
¿Qué políticas necesitamos para que cooperativas forestales e industrias formen parte de la solución?
Los bosques europeos son diferentes: necesitamos una gestión forestal sostenible y activa adaptada a cada tipo específico de bosque.
Todos los bosques son diferentes y, por tanto, necesitan prácticas de gestión diferentes. Por ejemplo, aumentar la madera muerta puede ser vital en un bosque sueco o finlandés para aumentar la biodiversidad, pero extremadamente peligroso en un bosque del sur de la UE, por el riesgo de incendios forestales. Creemos en unos objetivos europeos globales, pero que las normas de gestión y la gestión en detalle se dejen a los a los países y a los propietarios forestales. En silvicultura no sirve para todo en silvicultura.
Al mismo tiempo, tenemos que actuar ahora para garantizar unos bosques sanos y económicamente viables. Aunque superficie forestal en Europa ha aumentado en las últimas décadas gracias a los procesos naturales, la forestación la gestión sostenible y la restauración activa y esto ha dado lugar a varias tendencias al alza, aún quedan muchos retos por delante.
Tenemos que seguir mejorando la innovación forestal, comprender mejor la evolución de la biodiversidad, desarrollar nuevos productos derivados de la madera que sustituyan a los de origen fósil y salvaguardar y desarrollar prácticas y una gestión sostenibles en todos los territorios y zonas rurales. También necesitamos incentivos para evitar la fragmentación de la propiedad forestal, que da lugar a bosques no gestionados y poco rentables en muchas regiones.
Los bosques europeos son diferentes – necesitamos una gestión forestal sostenible activa adaptada a cada tipo específico de bosque – no hay un enfoque único para todos
Todos los bosques son diferentes y, por tanto, necesitan prácticas de gestión distintas. Por ejemplo, aumentar la madera muerta puede ser vital en un bosque sueco o finlandés para aumentar la biodiversidad, pero extremadamente peligroso en un bosque del sur de la UE, por riesgo de incendios forestales.
Creemos en los objetivos objetivos europeos, pero que las normas de gestión y la gestión detallada se dejen a la a los países y a los propietarios forestales. En silvicultura no sirve para todos.
Los bosques europeos son diferentes – necesitamos una gestión forestal sostenible activa adaptada a cada tipo específico de bosque – no hay un enfoque único para todos
Al mismo tiempo, tenemos que actuar ahora para garantizar unos bosques sanos y económicamente viables. Aunque la superficie forestal en Europa ha aumentado en las últimas décadas gracias a los procesos naturales, la forestación la gestión sostenible y la restauración activa y esto ha dado lugar a varias tendencias al alza, aún quedan muchos retos por delante.
Tenemos que seguir mejorando la innovación forestal, comprender mejor la evolución de la biodiversidad, desarrollar nuevos productos derivados de la madera que sustituyan a los de origen fósil y salvaguardar y desarrollar prácticas y una gestión sostenibles en todos los territorios y zonas rurales. También necesitamos incentivos para evitar la fragmentación de la propiedad forestal, que da lugar a bosques no gestionados y no rentables en muchas regiones.
Los bosques no gestionados plantean muchos problemas y riesgos, ya que absorben menos carbono que los bosques sanos y en crecimiento y proporcionan menos materias primas para sustituir a los materiales de origen fósil. También plantean grandes riesgos en términos de exposición a incendios forestales y ataques de insectos. Por el contrario, los bosques gestionados activamente apoyan mejor a las comunidades rurales en términos de empleo y crecimiento económico.
Necesitamos políticas que reconozcan la sustitución de productos de origen fósil
La bioeconomía es una estrategia clave para alcanzar los objetivos climáticos para 2040 y mejorar la autosuficiencia de la UE. La sustitución de los productos forestales por materiales de origen fósil, puede generar beneficios ambientales y estratégicos, proporcionando un suministro neutro de CO2 y energía renovable. La revisión de la Estrategia de Bioeconomía puede abordar los retos y oportunidades de la plena integración de la bioeconomía en las zonas rurales y garantizar una coordinación efectiva de las políticas de la UE. De esta manera, se podría aumentar el valor de la producción de las industrias forestales, promoviendo los productos que ofrezcan más valor añadido y salvaguardando la biodiversidad y los valores medioambientales.
La bioeconomía es un gran activo estratégico europeo para el clima y la economía, y su mayor uso apoyaría la resistencia geopolítica y la competitividad, y mitigaría el cambio climático mediante una reducción de los productos fósiles.
Necesitamos crear una Alianza Industrial Europea basada en la madera y la fibra, reconociendo que el sector forestal y maderero es un sector que debe seguir siendo competitivo e innovador para poder proporcionar bienes y servicios a nuestra sociedad.
Creemos que la política forestal de la UE debe anclarse en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que no sólo reflejan objetivos climáticos y medioambientales, sino que también tienen en cuenta aspectos económicos, rurales y sociales. El sector forestal crea bienestar en las sociedades locales y genera ingresos tanto en los centros industriales como en las zonas rurales. Creemos que es importante respetar las consideraciones en todos los ámbitos del desarrollo del sector forestal y maderero para que sea verdaderamente sostenible y aceptable para la sociedad en general.
Además, creemos que debería crearse una Alianza Industrial basada en la madera y las fibras dentro de la UE para mejorar el uso sostenible de las materias primas y la eficiencia material de dichos productos a escala industrial. Esto reforzaría la resistencia de la UE, las cadenas de valor europeas y garantizaría un mercado único integrado en la UE para que nuestra industria siga siendo competitiva a nivel mundial. Fomentaría y apoyaría nuevos usos innovadores de los productos forestales.
También debemos garantizar una competencia leal en los mercados mundiales para los productos renovables de la UE y asegurar el cumplimiento de las normas comerciales mundiales.
Necesitamos un mejor diálogo entre las partes interesadas del sector forestal y los responsables políticos
La bioeconomía sostenible y los ecosistemas sanos y resistentes son fundamentales en el sector forestal. Para mejorar la contribución de los propietarios de bosques, las cooperativas forestales, las industrias forestales y madereras y otras partes interesadas, se propone que sean considerados socios en pie de igualdad en el proceso de elaboración de políticas, en lugar de meros proveedores de servicios climáticos y biomasa.
Para lograr esto, es necesario que cada nueva propuesta legislativa de la UE vaya acompañada de amplias evaluaciones de impacto que analicen las condiciones operativas. Los efectos pueden variar significativamente para los distintos bosques de diferentes regiones de la Unión Europea y deben evitarse consecuencias imprevistas.
El papel de los Estados miembros en la configuración de la legislación es crucial. El Comité Forestal Permanente, la Plataforma de Partes Interesadas en los Bosques y la Silvicultura, y el Grupo/Foro de Industrias Forestales desempeñan un papel importante en el proceso de toma de decisiones y no deben ser subestimados. El Comité Forestal Permanente debe tener la oportunidad de debatir toda la legislación relacionada con los bosques.
Es importante garantizar otros intercambios regulares entre la Comisión Europea y las partes interesadas del sector forestal, tanto de la industria como del sector medioambiental. Para ello, se pueden crear plataformas equilibradas de partes interesadas del sector forestal, divididas en subgrupos más pequeños para que la interacción sea significativa.
Además, se pueden desarrollar redes de conocimiento transfronterizas mediante la promoción de oportunidades de investigación conjunta financiadas por programas de la UE como Horizonte Europa, centrados en la aplicación sobre el terreno. También es importante abordar la brecha entre las acciones de los diferentes Estados miembros en apoyo de las bioeconomías forestales y brindar un mayor apoyo a los países/regiones rezagados. Esto se puede lograr mediante el intercambio y la transferencia de conocimientos y aunando esfuerzos en proyectos de investigación e innovación estrechamente relacionados con la práctica y la ampliación de los mismos.
Para leer el texto completo descargue: