
Introducción
En el presente artículo, nos centramos en la entresaca, siendo ésta la principal actividad para lograr la productividad de un cultivo, si bien es cierto la metodología a describir se ha aplicado en cultivos de Teca (Tectona grandis L.F.), se considera su uso en cultivos de otras especies.
La experiencia en marcaje de entresacas en cultivos de Teca, se inició en el año 2009, en el cual se realizó la marcación con el “Método de Cajón” en seis (6) lotes de Teca con aproximadamente 7 años de edad, los cuales de acuerdo con la cartografía del usuario cubrían un área de 67,5 ha. Experiencia con la cual se aprendió que el método tradicional es recomendable para la primera entresaca en lotes con buen trazado, pero se dificulta en lotes ya entresacados y a la necesidad de aplicar un porcentaje que no sea exacto. Es decir, en el método de cajón es factible aplicar cifras redondas, por ejemplo: un 20, 30, 40 y hasta un 25, 35 o 45% pero otros porcentajes tales como 24, 28, 32, 43 entre otros, son de difícil aplicación. Así mismo al aplicar un porcentaje no es factible asegurar que todo el lote o sector mantenga una misma densidad.
Como factor adicional, se debe considerar la necesidad del usuario de tener dominio del aprovechamiento, es decir, conocer con mediana certeza: el número de fustes aprovechados y en especial que producción le va a dar la entresaca, ya sea en volumen o por productos a obtener y adicionalmente, que el proceso de marcaje en lo posible debe iniciar la trazabilidad requerida para el dominio del aprovechamiento y la comercialización.
Vale la pena aclarar que es necesario fomentar la estructuración y seguimiento del Plan de Establecimiento y Manejo Forestal en todo cultivo, ya que éste es una guía no solo técnica sino económica para el usuario, así mismo se debe aclarar que los usuarios no deben esperar en las primeras entresacas un flujo económico o la generación de rendimientos económicos del cultivo, la entresaca debe verse en primera instancia como una inversión para la obtención de la producción en el turno o aprovechamiento final, aún así no se descarta una buena negociación que genere rentabilidad en el ejercicio.
Es por todo lo anterior que se diseñó para el marcaje de entresacas el denominado Método Alférez, mediante el cual se realiza una distribución técnica y con criterio de la entresaca, se unifica la densidad del cultivo; se genera información valiosa para la comercialización y manejo de los productos; además se suplen las necesidades de información de cada usuario o administrador del cultivo y en especial se brindan las condiciones para el crecimiento, desarrollo y mejoramiento de la calidad de la plantación.
Método Alférez
Es una metodología para el marcaje técnico de entresacas, factible de aplicar en cultivos de primera entresaca, pero diseñado específicamente para ser aplicado en cultivos con deficiente trazado o en lotes ya intervenidos donde se ha perdido el trazado y no se tiene clara la densidad. El Método permite la aplicación del porcentaje de intervención requerido por el cultivo para el logro del objetivo al que fue planeado.
Para conocer la necesidad de intervención del cultivo se hace uso del Índice de Densidad del Rodal o IDR1, el cual se obtiene normalmente a partir de la realización de un inventario o de la información de muestreos recientes que se tengan en el cultivo. El IDR indica el número ideal de árboles que debe tener el cultivo, así mismo se evalúa el porcentaje de intervención. Con esta información se procede a la aplicación en campo del Método Alférez.
En la marcación de una entresaca, es supremamente importante la selección adecuada de los individuos a ser apeados, dado que una mala distribución y clasificación de los individuos a dejar, puede generar más perjuicios que beneficios en el desarrollo del cultivo a intervenir.
Subdivisión de áreas
El Método Alférez consiste en subdividir el terreno en pequeñas áreas de fácil observación en las cuales se aplica el porcentaje final requerido por el cultivo. Dichas áreas son levantadas con GPs en modo cálculo de área.

En la figura 1 (A) se puede observar el lindero del cultivo el cual normalmente los usuarios o administradores toman como área total del cultivo. En la misma figura 1 (B) se observa el levantamiento de las pequeñas áreas de cultivo con las cuales se va haciendo factible el conocimiento de claros o zonas dentro del lote que no tienen cultivo y que normalmente se consideran como áreas efectivas.

efectiva del cultivo (B)
En la figura 2 (A), se puede observar detalles del levantamiento en las que es factible ubicar y evaluar los claros o zonas sin cultivo dentro del lote o área plantada y finalmente en la misma figura 2 (B), se muestra el comparativo entre el área original que normalmente se toma como área de cultivo y el área efectiva levantada con el Método Alférez.
Cálculo de densidad
Continuando con la descripción del método en cada pequeña área levantada de acuerdo con la información entregada por el GPs, se realiza una operación simple o regla de tres, de acuerdo con la densidad objetivo o densidad final proyectada así:
NAD = PA x DR
NAD = Número de árboles a dejar.
PA= Pequeña área que arroja el GPs (en Ha).
DR = Densidad requerida
Criterios para la selección de árboles
Conociendo la densidad a dejar en el área delimitada se procede a distribuir los árboles por dejar considerando tres criterios:
- Diámetro. En primera instancia se procuró dejar los árboles de mayor diámetro para así
asegurar una mayor proyección de volumen en la corta final. - Calidad. El segundo criterio considerado incluyó sacar árboles con daños tales como la
forma y problemas ya fueran por factores físicos o por afectación fitosanitaria. - Distribución. Se procura mantener la misma distribución, evitando dejar mayores claros
que los ya existentes al interior del cultivo.
Con la aplicación de estos criterios se eliminan los árboles que conforman las clases diamétricas
menores, asegurando así que los árboles de mejor calidad conformarán el cultivo en su turno final.
Marcación
Los árboles seleccionados son marcados con cinta para visualizar la distribución. Previo a iniciar el marcaje, debe asegurarse que los criterios sean bien aplicados para lograr tanto la mejor calidad de los remanentes como una acertada distribución en cada pequeña área.
Aplicando los criterios con una buena distribución y asegurando el cálculo adecuado del número de árboles remanentes en la totalidad de las áreas demarcadas, se garantiza la misma densidad en todo el cultivo.

En la figura se puede observar en el recuadro rojo el árbol que se va a dejar el cual para este caso solo se marcó con una cinta “No pase”, la cual luego es retirada y por el contrario los árboles que salen, se marcan con un código numérico o alfanumérico.
Productos
Teniendo la marcación se procede al levantamiento de información la cual puede ser solamente de la madera que va a salir, de la que queda o un censo total del cultivo. Los productos de ésta marcación son:
- Área efectiva del cultivo.
- Número total de árboles a entresacar
- Número total de árboles que quedan
- Base de Datos que incluye las variables cuantitativas (diámetro, altura) y cualitativas.
- Número de árboles menores al diámetro promedio de comercialización, estos no se codifican y no
entran en la BD. - Adicionalmente se aportan variables analizadas tales como el diámetro promedio de la corta o la
altura promedio. - Marcaje de los árboles a cortar.
Es importante aclarar que es una marcación de fácil observación dando la posibilidad de revisión y ajuste previo a la corta.
Adicionalmente al aplicar la entresaca, es decir cortar la totalidad de los árboles tal como se marcaron, procurando no dañar los remanenetes, se obtiene:
- Un cultivo con una densidad definida y homogénea en la totalidad del área.
- Aumento en el diámetro promedio del cultivo.
- Mejoramiento de la calidad ya que se eliminan los que tienen algún problema.
- Conocimiento claro del área efectiva del cultivo.
- Cartografía detallada del área de cultivo
Como se mencionó antes si el propietario o administración desean conocer el censo total del cultivo, igual es factible evaluar tanto la producción de la entresaca como de los remanentes o árboles que quedan para el turno final.
Como valor agregado del Método Alférez para la marcación de la entresaca, con la información completa de los árboles que salen se realiza el denominado “Despiece en Pie”, mediante el cual se proyectan los productos a obtener de la entresaca, siendo ésta una información valiosa, para realizar la comercialización de dichos productos, sin haber realizado la corta.
Resultados
El Método Alférez ha sido aplicado en cultivos de Teca de la zona de Urabá, en 1250 Ha y se ha capacitado a personal para el marcaje de aproximadamente 500 Ha.
Como ejemplo de resultado en los lotes reportados que se entresacaron en 2009 con el método tradicional, posterior a ésta reportaron promedios diamétricos entre 11,4 y 19,5 cm, en los años 2011 y 2014 se realizaron entresacas sucesivas marcadas con Método Alférez, logrando promedios diamétricos entre 25,3 a 32.1 en el año 2016 cuando se determinó realizar la corta final. Son muy diferentes los crecimientos dependiendo de la edad de la primera intervención y la intensidad de la misma, normalmente como se mencionó se debe analizar la necesidad de intensidad de intervención que requiera el cultivo.


1 El IDR, “En un sitio forestal, se refiere al grado de ocupación del espacio que los árboles tienen en un momento dado (Daniel et al., 1979; Clutter et al., 1983; Smith et al., 1997); es una variable que mediante el manejo adecuado ayuda a predecir y mejorar algunos atributos del rodal”.

Ana Soledad Sánchez Alférez
Ingeniera Forestal Egresada de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Representante legal de la Sociedad Operadora y Reforestadora de Urabá SoyForestal, empresa consultora apoyada en la total experiencia de su representante legal. Amplia experiencia como Ingeniera de Campo y asesora de Plantaciones Forestales, con énfasis en Teca (Tectona grandis), Melina (Gmelina arbórea) y Roble (Tabebuia rosea). Asesorías, Planes de manejo forestal, Innovación en nuevas tecnologías de manejo forestal en Plantaciones, dentro de ellas el diseño e implementación del “Método Alférez”, para el marcaje técnico de entresacas. Apoyo en procesos de transformación y comercialización de madera. E-mail: soyforestalsas@gmail.com