Plantar 150 mil hectáreas de maderables en 3 años

Uno de los factores que ha impedido el desarrollo forestal a gran escala en Santander es el minifundio. Solo se tienen tierras en Cimitarra, Puerto Parra, Landázuri, Barrancabermeja, Sabana de Torres y Puerto Wilches.
(Foto: Archivo/VANGUARDIA LIBERAL)

La siembra de maderables demanda un buen tiempo improductivo. De ahí que el pequeño campesino no pueda desarrollar este tipo de programas agrícolas.

Respetando todas las normas ambientales, Colombia tiene 24 millones de hectáreas de tierras aptas para la siembra de cultivos forestales.
Hoy, en el país solo se llega a 500 mil hectáreas de maderables comerciales y la meta estatal es sembrar otras 150 mil hectáreas en los próximos tres años.

De acuerdo con el Viceministro de Desarrollo Rural, Juan Pablo Díaz-Granados Pinedo, “muchas de esas hectáreas aptas se encuentran en territorios de posconflicto y allá es precisamente donde este Gobierno quiere llegar”.

En su concepto, el negocio del maderable comercial tiene un gran mercado nacional e internacional.

“Lo que buscamos es garantizar que nuestros campesinos tengan un cultivo de tardío rendimiento en óptimas condiciones de accesibilidad a nuevos mercados y además a precios muy justos”, agregó.

Díaz-Granados dijo que ese tipo de proyectos agrícolas tiene un alto impacto en la generación de nuevos empleos y en la lucha contra la pobreza en las zonas rurales del país.

“La caracterización de la Upra ha permitido conocer las aptitudes de los suelos en el país y también a lo que debemos apuntarle en los próximos años”, explicó el Funcionario.
Por esta razón, expresó que el país en maderables tiene que apretar el acelerador, pues es inconcebible que naciones de Suramérica más pequeñas que Colombia tengan mayor área sembrada de maderables comerciales.

Así mismo, dijo que en estos territorios de posconflicto se llegará con bienes y servicios y también con proyectos productivos integrales.

Santander, el 10%

Si se logran articular los planes estatales y gubernamentales, Santander podría participar con la siembra del 10% de las 150.000 mil hectáreas de forestales comerciales.

De acuerdo con Luis Carlos Echevarría Franco, director de la Reforestadora Oriental de Colombia, Refocol S.A, incluyendo el caucho, el departamento, principalmente, en la provincia de Mares, tiene un potencial de siembra de 15 mil hectáreas en los próximos tres años.

El Directivo agregó que en cultivos maderables, Santander está muy quedado; sin embargo, en 2015 se puede llegar a las 800 hectáreas, área que es un buen inicio.

La política del Gobierno para el impulso de maderables está soportada con Finagro y el Certificado de Incentivo Forestal, CIF, el cual se ha pagado oportunamente y es el principal soporte económico para emprender un proyecto.

Teca, pinos y eucalipto son los tres cultivos comerciales que más se plantan en Santander.

Fuente: https://m.vanguardia.com/economia/local/324692-plantar-150-mil-hectareas-de-maderables-en-3-anos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *