El Gobierno de Colombia, con el apoyo del Programa para los Bosques (PROFOR) del Banco Mundial, ha adelantado un estudio para identificar el potencial de la reforestación comercial «Colombia: Reforestación Comercial Potencial» (P148233). Lo anterior conforme al marco del Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un mejor país” 2014-2018 que tiene como objetivo general el aumento del crecimiento económico del país a través de la mejora de la competitividad de sectores clave y con elevado potencial de producción. Incluido dentro de este Plan Nacional se encuentra el Programa Nacional de Reforestación que se centra en el fomento de las plantaciones forestales con fines comerciales en el país, y tiene como objetivo preservar los bosques naturales, la promoción de cadenas de valor, y el desarrollo institucional del sector, haciendo especial hincapié en el desarrollo rural.
Le puede interesar leer: Cuenta ambiental y económica de flujos de bosque a 2106 en Colombia.
El presente informe es el producto final de tres estudios realizados en el marco del programa “Colombia: Reforestación Comercial Potencial”, que han incluido:
· Desarrollo de una cadena de valor competitiva, en consonancia con las demandas actuales y futuras del mercado.
· Logística e infraestructura de transporte para la cadena de plantaciones forestales comerciales en Colombia.
· Marco de la política, la institucionalidad y las normas para las plantaciones forestales comerciales en Colombia.
El presente estudio se ha desarrollado con el fin de analizar los retos y potencialidades del sector de plantaciones forestales comerciales en Colombia, y para dar recomendaciones claves que
encaminen al gobierno nacional y a otros agentes y actores relacionados a dar un impulso fuerte al sector que lo conduzca a un nivel más competitivo a nivel nacional e internacional.
Puede consultar el informe Potencial de las plantaciones forestales comerciales en Colombia dando clic.