
Foto: Manos de Baudilio – intérprete de marimba © Fundación Pilifonía
Músicas de marimba, cantos y danzas tradicionales de la región del Pacífico Sur colombiano y la provincia de Esmeraldas de Ecuador son patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
El X Comité Intergubernamental de la Convención de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, de inscribir las Músicas de marimba, cantos y danzas tradicionales de la región del Pacífico Sur colombiano y la provincia de Esmeraldas de Ecuador en la Lista Representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
La inscripción de la marimba fue el resultado del trabajo binacional realizado desde el 2012 entre los gobiernos de Colombia y Ecuador que permitió la realización del expediente. Fue aprobada en 2015
Las historias cantadas y los poemas son interpretados por hombres y mujeres en eventos rituales, religiosos y festivos como una celebración de la vida, una forma de adoración a los santos o como una despedida del difunto, y se acompañan de movimientos rítmicos del cuerpo.
La música de marimba se toca en un xilófono de madera de palma con resonadores de tubo de bambú, acompañado de tambores y maracas. El elemento está enraizado en las actividades familiares y cotidianas, y la comunidad en su conjunto se considera portadora y profesional,
El xilófono
La marimba es un instrumento típico del contexto musical tradicional del Pacífico. En las riberas del río Guapi se elabora la marimba de modo artesanal, en rústicos talleres donde viejos fabricantes le otorgan al bambú – guadua un sonido característico.
Se construye con 23 láminas de madera de palma chonta, de longitudes diferentes, y 23 secciones de tubo de bambú – guadua, de diversos tamaños, cerrados en su extremo inferior, que cumplen la función de resonadores. Las láminas se ensamblan sobre un armazón de madera previamente forrado con fibra vegetal. Los resonadores, por su parte, se montan sobre una varilla de hierro. Se toca por percusión de las láminas, efectuada por medio de baquetas cuyas puntas están recubiertas de cuero o caucho. Es interpretada por dos instrumentistas, uno para el registro grave, denominado el bordonero o marimbero, y otro para el registro agudo, llamado el tiplero o requintero. Generalmente se interpreta colgada del techo, pero en algunas ocasiones se coloca sobre un soporte adicional. La marimba es empleada por conjuntos que llevan el mismo nombre del instrumento, en diversos contextos donde desempeña funciones sociales o religiosas. Es indispensable en la celebración del currulao o cununao, la fiesta más destacada del litoral Pacífico, que se baila desde finales de la Colonia, asociada con la danza del boga.

Chonta: Nombre científico: Bactris gasipaes Familia: Arecáceas Nombres comunes: Chonta, chunta, pijuayo.
Es una palma elegante, con tallos solitarios de hasta 30 metros de altura y 30 cms de diámetro, coloración negra o gris oscuro.
La madera se usa en construcción, muebles y artesanías, cerbatanas y lanzas.
Fuentes: UNESCO, Colombia aprende,