Esta obra aborda una temática de vital importancia en el contexto actual del cambio climático, la creciente demanda de alimentos, y el desarrollo de biotecnologías sustentables para el manejo de cultivos y para la producción animal. El libro centra aspectos teóricos, metodológicos y de transferencia de tecnología sobre estudios donde la interrelación entre microorganismos, la sustentabilidad de los agroecosistemas forestales como la producción de follaje, de hongos comestibles y la producción de alimentos nutritivos e inocuos, ofrecen una perspectiva integral y multidisciplinaria que vincula la seguridad alimentaria, los microrganismos y la ecología agropecuaria.
A nivel mundial, la agricultura enfrenta desafíos sin precedentes, y en México como países de Latinoamérica, la degradación de suelos, la pérdida de biodiversidad, el uso intensivo de agroquímicos y el cambio climático, amenazan la capacidad de los sistemas agroalimentarios para proveer alimentos nutritivos e inocuos para una población humana en constante crecimiento. En este contexto, el libro explica las prácticas agrícolas sustentables en agroecosistemas forestales, que integran árboles, cultivos y biodiversidad, que emergen como una alternativa de restauración ecológica al ofrecer una amplia gama de servicios ecosistémicos, como la captura de carbono, la conservación del suelo y biodiversidad, y la regulación del ciclo hídrico.
Los microorganismos asociados a estos agroecosistemas forestales juegan un papel fundamental en el funcionamiento y su productividad. Los estudios de este libro explican cómo la diversidad y funcionalidad de estos diminutos seres vivos participan en una amplia gama de procesos biológicos del suelo, mismos que son clave para una integridad edáfica, como la fijación de nitrógeno, la descomposición de la materia orgánica, el ciclo de nutrientes, la supresión de enfermedades de las plantas y la promoción del crecimiento vegetal, destacando su importancia para la sustentabilidad al aumentar la productividad de los agroecosistemas forestales; esto es, manejar la capacidad productiva, sin agotar los recursos naturales, ni dañar el medio ambiente y resiliente ante el cambio climático.
Una sección del libro aborda la relación entre la sustentabilidad de los agroecosistemas forestales y la seguridad alimentaria, desde un plano socioeconómico, ambiental, agroproductivo y biocultural. En este sentido, el balance entre la generación de alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para satisfacer las necesidades alimentarias asociadas a preferencias bioculturales de la población, es un aspecto importante que se analiza como una actividad agroforestal que impera en agroecosistemas forestales de México y Latinoamérica.
La producción agropecuaria actual con visión ecológica es fundamental en los agroecosistemas forestales, ya que se distingue una importante cantidad de beneficios ecosistémicos brindados por los bosques tropicales y templados, y al ser manejados por las comunidades rurales, juegan un papel crucial en la producción de alimentos y la conservación de la agrobiodiversidad. El libro dedica ejemplos en el contexto de agroecosistemas forestales de Veracruz y Chiapas en México, de Argentina y Cuba, así como los desafíos y las oportunidades para promover la sustentabilidad y la seguridad alimentaria; como objetivo paralelo, este libro es un referente para transferir la tecnología de estos estudios a estudiantes, investigadores y público en general.










