
La primera variedad de Pinus taeda que ingresó en el listado de cultivares del Registro Nacional de Cultivares (RNC) representa un hito en el campo del mejoramiento genético y un avance significativo para el sector forestal argentino. Su inclusión en el RNC implica que es nuevo material genético disponible para su comercialización en el país.
La nueva variedad de Pinus taeda promete ofrecer características superiores en términos de mayor productividad, mejor rectitud y ramas finas; mayor producción de madera libre de nudos e imperfecciones, homogeneidad y esquemas sistemáticos; mayor densidad básica, reducción de costos en poda, raleos y tala rasa.
Este registro es de suma importancia para el sector forestal argentino y destaca su compromiso con la innovación y el avance en el campo del mejoramiento genético. Además, subraya el potencial de la industria forestal argentina.
El Pinus taeda es una especie de árbol de rápido crecimiento que se utiliza ampliamente en la industria forestal para la producción de madera. Su versatilidad y capacidad para adaptarse a diversas condiciones climáticas la convierten en una opción popular para la forestación y la producción de madera en el litoral argentino.

La Resolución INASE 256/99 permitió clasificar las fuentes semilleras y diferenciarlas a partir de su selección genética. Así es como se pudieron establecer calidades diferenciales y otorgar trazabilidad al material para que el productor forestal opte por el mejor disponible.
INASE (Instituto Nacional de Semillas, Argentina) trabaja junto a los productores de materiales fiscalizando su producción y realizando, en los casos requeridos, su certificación.
La información que se recibe, como la declaración de materiales básicos forestales y sus movimientos, permite realizar estadísticas del sector y las tendencias del mercado.
La actividad forestal requiere, por sus características, contar con la mayor certeza, en cuanto a la identidad y características del material de propagación con el que se trabaja. Así surge el Sistema de Certificación de Especies Forestales, proceso optativo, basado en la trazabilidad del material, desde el momento de la cosecha de la semilla o recolección en el caso de material clonal, hasta la producción del plantin.
Sobre la investigación en el Sector Forestal Maderero
A través de décadas de investigación y colaboración tanto pública como privada en el mejoramiento genético forestal, el país ha logrado avances notables que están disponibles para productores y empresas nacionales y del exterior. Uno de los logros más destacados en este campo es el desarrollo de nuevas variedades de especies forestales adaptadas a las condiciones locales.
Especies como el eucalipto, el pino y el álamo han sido objeto de programas de mejoramiento genético que han dado como resultado variedades con características superiores, como crecimiento más rápido, mayor resistencia a plagas y enfermedades, y mejor calidad de la madera. Desde la identificación de los materiales y con la introducción de técnicas avanzadas de reproducción vegetal, como la micropropagación y la biotecnología se comenzaron a describir variedades e inscribirlas como cultivares en el INASE, siendo las primeras especies en hacerlo la de Eucalyptus y posteriormente salicáceas. Hoy se cuentan 54 variedades de Eucalyptus, 29 de Alamo y 13 de Sauce.
Pino taeda
El Pinus taeda, también conocido como pino taeda, es una especie arbórea de la familia de las pináceas, originaria del sudeste de Estados Unidos. Este árbol puede alcanzar alturas de entre 27 y 33 metros y diámetros de tronco de hasta 1 metro. Su corteza es de color marrón rojizo y se vuelve escamosa con la edad. Las agujas, que se agrupan de a tres, miden entre 12 y 22 cm de longitud. Los conos son verdes al principio y maduran a un color pardo pálido, midiendo entre 7 y 13 cm de largo.
Usos de la madera
La madera de Pinus taeda tiene una amplia variedad de usos debido a sus propiedades físicas y mecánicas:
Construcción: Se utiliza en techos, paredes, terrazas, cercos, senderos, muelles y muros de contención.
Muebles: Es adecuada para la fabricación de muebles, especialmente aquellos de apariencia rústica.
Tableros: Se emplea en la producción de tableros de partículas orientadas (OSB), MDF (tablero de fibra de media densidad) y aglomerados.
Embalajes: Utilizada para fabricar cajas, estibas y otros tipos de embalajes.
Postes y estructuras: Ideal para postes de uso rural, postes de energía y estructuras diversas.
Fuente: Gobierno de Argentina, Facultad de Ciencias Forestales UNSE, Caracterización física y mecánica de pinus taeda origen Marion en plantaciones de diferentes edades y determinación de usos potenciales, misiones, argentina.