El pasado 20 de octubre se presentaron en Bogotá los resultados de la construcción de lineamientos de salvaguardas sociales y ambientales para proyectos REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) en el país. Este largo proceso cerró con la participación de expertos, líderes de las comunidades participantes, representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y miembros de la Agencia de Cooperación Internacional de Gobierno Alemán – GIZ. Los asistentes al evento compartieron sus opiniones y experiencias en un panel de discusión moderado por Carmen Candelo, Directora de Gobernanza y Medios de Vida Sostenibles de WWF.
REDD+ es un mecanismo de compensación económica por la conservación del carbono que capturan los bosques en pie. Colombia ha avanzado en su proceso como país REDD+, dentro del marco de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático. Para lograr la construcción de la Estrategia Nacional REDD+ los gobiernos de cada país deben desarrollar un esquema de salvaguardas ambientales y sociales, orientado a garantizar los derechos tanto de los actores que habitan las áreas boscosas como de todos los involucrados en el proceso (privados, inversionistas, etc.).
En enero de 2013, el MADS le ofreció la invitación a WWF para que facilitara el proceso de sistematización para la construcción de los lineamientos de salvaguardas, con el apoyo de la GIZ y el Programa Carbono Forestal, Mercados y Comunidades de USAID. En palabras de Andrea Camacho, Oficial Jr. de Política y Cambio Climático de WWF, “si imaginamos los derechos como un paraguas que nos protege de las distintas amenazas, las salvaguardas son como la barilla que sostiene el paraguas; son las reglas de juego para la implementación de proyectos REDD+ en el país.”
La diversidad entre los asistentes refleja el componente principal alrededor del cual se construyeron los lineamientos de salvaguardas: la participación de diversos actores a diferentes escalas.
Antes de iniciar los paneles de discusión se proyectó un video en el cual los asistentes pudieron oír algunas de las voces de quienes participaron en el proceso. A la pregunta de ¿por qué son importantes las salvaguardas?, respondieron así: “ellas protegen el derecho a la vida dentro del territorio”; “frenan la amenaza frente a los intereses comunitarios”; “permiten que los proyectos REDD+ se acomoden a las salvaguardas de las comunidades”.
Luego, Susana Vélez, Especialista de WWF en Política Forestal y Cambio Climático, dio un resumen del recorrido del proceso y la metodología que se aplicó, la cual se basó en los siguientes ejes: 1) que los lineamientos fueran construidos según el contexto nacional; 2) que el proceso fuera bi-direccional ;3) que se tuvieran en cuenta las lecciones aprendidas en otros países; y 4) que fuera participativo.
Una de las respuestas que surgieron del proceso es que las salvaguardas deberán implementarse en todas las iniciativas que se deriven de la puesta en marcha del mecanismo REDD+. Si se tiene en cuenta que en Colombia el 48% de los bosques se encuentra dentro del territorio de comunidades étnicas esto cobra especial relevancia, pues significa que se debe velar por la protección de sus derechos desde el inicio de una negociación REDD+; lo mismo aplica para las comunidades campesinas y todos los otros actores involucrados en el proceso, aunque con sus respectivas diferenciaciones.
De esta manera, luego de recoger los insumos de varios actores, WWF ha sistematizado una propuesta de lineamientos para salvaguardas sociales y ambientales que presentó al MADS y al país con el fin de que sean un insumo clave para ser incorporados en el marco de la Estrategia Nacional REDD+. Asimismo, se espera continuar con el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades para que estas logren apropiarse de las salvaguardas como reglas de juego. Si se respetan los derechos de las comunidades que decidan involucrarse en proyectos REDD+, el mecanismo podrá realmente aportar a su desarrollo sostenible.
Nota: Al evento asistieron organizaciones como: ONF-Andina, Fundación Natura, Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP), Zona del Cabildo Mayor Wounaan del Bajo San Juan (CAMAWA), Corporación por la defensa ambiental y el desarrollo sostenible del Área de Manejo Especial de La Macarena (Corpoamem), Conservación Internacional, Autoridades Tradicionales Indígenas en Colombia del Gobierno Mayor, Proceso de Comunidades Negras-Agenda Común (PCN), varios expertos jurídicos y técnicos; GIZ y MADS.
Publicado el (mes/día/año) 11/18/2014
Fuente: WWF Colombia – https://www.wwf.org.co/?231931/Estrategia-REDD –