La lección de un bosque en Guatemala que produce US$6 millones

La Asociación de Comunidades Forestales de Petén es un ejemplo mundial de aprovechamiento sostenible de bosques.Óscar Pérez. El Espectador.

En la Provincia de Petén un grupo de campesinos logró armonizar el cuidado de los bosques y su aprovechamiento productivo. El modelo, que se implementó tras la firma de la paz en ese país, puede ser un lección para Colombia en el posconflicto.

En la selva que cubre a San Vicente del Caguán existe hoy un hueco de 1.200 hectáreas que fueron deforestadas cuando las Farc salieron de allí para dirigirse a las zonas de concentración. En Caquetá y Putumayo, el fin de la guerra ha hecho que territorios inexplorados se vean de repente colmados de actores listos para explotarlos. Hace 20 años, Guatemala, que llevaba 36 años en guerra, se encontraba en una situación similar. Sus acuerdos de paz incluyeron un modelo de manejo forestal que podría ser una lección para nuestro país.

Marcedonio Cortave, líder de los campesinos que propusieron el modelo, cuenta que las primeras reuniones las hicieron escondidos en la sede del Suchilma, un sindicato de chicleros y trabajadores de la madera. Tenían miedo de que el Ejército, que ya había asesinado y desaparecido a 200.000 civiles, los tachara de “subversivos”. Luego, con los acuerdos de paz, el movimiento social floreció en Guatemala y la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (Acofop), como se llamó la organización de campesinos, pudo dejar las sombras.

Continue leyendo el artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *