Como bien se comentaba en la primera parte de este artículo (ver artículo) las aplicaciones de las tecnologías y el software SIG en el ámbito de la ingeniería pueden ser muy amplias. Vamos a centrarnos, en esta segunda parte, en la utilidad que pueden tener estas herramientas en el área específica de las carreteras (Cuando hablamos de carreteras todo lo dicho puede extrapolarse a otras obras de carácter lineal como conducciones u otro tipo de vías de comunicación como son los ferrocarriles etc.).
Como todo el mundo sabe las obras lineales en el ámbito de la ingeniería civil son obras con elevados costes lo que se traduce en elevados presupuestos. El motivo de este coste elevado no es solo el propio de la obra, sino todo lo que una carretera puede llevar detrás, hablamos de estudios de planeamiento, viabilidad, sociales, económicos, medioambientales y en un sinfín más que pudieran ocurrírsenos. Es obvio que todo este proceso conlleva una gran cantidad de actividades ingenieriles ligadas (estudios geotécnicos, topográficos, hidrológicos, etc.).
Esto nos lleva a entender que “hacer una carretera” no es disponer el conglomerado, pintar las marcas viales, poner las señales y cortar la cinta de inauguración.
¿Y qué tienen que ver los SIG en todo esto?
Ya hemos hablado de la gran cantidad de posibilidades que ofrecen estos entornos, y en el apartado específico de las carreteras son de gran utilidad. Las carreteras unen lugares, y lo hacen atravesando un determinado espacio, y ya sabemos que todo lo que se hace en el espacio se puede representar en un SIG. Es además de especial interés en este tipo de infraestructuras el uso de este software ya que las carreteras son obras muy extensas (a veces miles de kilómetros) que atraviesan, y relacionan, lugares de diversa índole y con diversas características y necesidades, mirando tanto desde el punto de vista meramente técnico como desde el más social y humano.
¿Cómo aplicamos los SIG a las carreteras? Desde el momento en el que se decide poner en marcha la construcción de una carretera surgen numerosas preguntas, ¿Por dónde la trazamos? ¿Qué tipo de terreno vamos a atravesar? ¿De quién es el suelo que vamos a ocupar? ¿Cuánto tráfico estimamos que va a pasar por nuestra carretera? ¿Fomentará nuestra nueva carretera la economía de los sitios que atraviese? y un largo etcétera.
Integración de la carretera con la topografía – Referencia2
Con los SIG podemos dar respuesta a todas estas preguntas y lo mejor es que podemos hacerlo en el mismo entorno, usando la misma tecnología y pudiendo obtener más de una respuesta para cada pregunta. Se convierten así pues en instrumentos y herramientas útiles y necesarios para nuestro proyecto.
Como se comentaba en la primera parte de este artículo enumerar todas las posibilidades de estos entornos en este tipo de trabajos no sería una tarea fácil, dudamos de que fuera siquiera posible. Dado que este artículo no es una explicación especifica de alguno de los procesos anteriormente citados y que se pretende hablar en términos generales de los SIG y su aplicación en carreteras vamos a nombrar alguna de las actuaciones con las que estas tecnologías podrían contribuir a nuestro proyecto:
- Análisis previos:
- Interconexión con otras vías ya existentes:
- Estudios hidrológicos:
- Medioambiente:
- Expropiaciones:
- Estudios geológicos:
- Movimiento de tierras:
- Acopios y suministros:
- Control y planificación de obra:
Sin duda se podría seguir comentando un enorme número de actividades y actuaciones.
Distintas capas de información cargadas sobre ortofoto – Referencia 3
¿Y qué pasa después?
Puede pensarse leyendo lo anterior que los SIG solo sirven hasta que se hace la carretera, pero nada más lejos de la realidad ya que una vez construida la carretera ha de ser conservada y gestionada para que su estado sea siempre el mejor posible. Podemos usar aquí también los SIG para gestionar campañas de control de calidad, mejora de la vía, control de la señalización, IRI del firme, seguridad vial, IMD, etc.
Como hemos podido comprobar la capacidad de estas herramientas, junto con otras también importantes, las hace especialmente interesantes en esta rama de la ingeniería civil. Actualmente se están desarrollando algunas extensiones para los programas SIG específicamente de carreteras, destinadas a mejorar estas en todas y cada una de sus etapas de planificación, construcción y conservación.
Referencias:
Referencia 1: https://www.esds.co.in
Referencia 2: https://sites.google.com/a/uw.edu/jakelund/
Referencia 3: https://www.elite-consultant.in/
Fuente: prontubeam