Otobo, cuángare (Dialyanthera gracilipes / Otoba gracilipes)

Nombre comercial: Otobo.
Nombre científico: Dialyanthera gracilipes / Otoba gracilipes.
Familia: Myristicaceae
Otros nombres comunes: Virola, mancharro, sebo, otoba, noánamo, otobo, uángare, uángaro (Colombia); cuángare, coco, cuángare blanco, sangre de gallina (Ecuador); otoba (Venezuela); white cedar (Panamá); sebo (Costa Rica).

Descripción Botánica

Árbol alto, que alcanza de 30 a 35 m de altura y un diámetro sobre las bambas de 60 cm. Fuste recto y cilíndrico, base conaletones medianamente desarrollados y una longitud comercial de 20 m.

Corteza externa de color café cobrizo. Corteza interna de color rosado. Exuda látex rojizo. Hojas simples alternas, dísticas, de envés blancuzco. Flores amarillas, dispuestas en racimos. Fruto folicular globoso.

Dialyanthera gracilipes es una especie gregaria (agrupada en «Guandales»-Colombia), prefiere bosques tropicales pantanosos de agua dulce de la Costa Pacifica. Crece en rodales o asociaciones puras.

Descripción Anatómica

Anillos de Crecimiento : Anillos de crecimiento no visibles a simple vista. Vasos : Porosidad difusa. Poros visibles a simple vista, medianos (diámetro tangencial de 100 a 200 μm), pocos (6 a 10 por mm2), solitarios y múltiples en cadenas radiales cortas, con contenidos de color marrón oscuro. Placas de perforación simples y múltiples. Punteaduras radiovasculares alargadas. Sin contenidos. Punteaduras intervasculares areoladas alternas, poligonales y con apertura incluida. Punteaduras radiovasculares simples, alargadas horizontalmente. Parenquima Axial :

Parénquima axial ausente o extremadamente escaso, no visible con aumento de 10x, paratraqueal escaso. Radios : Radios visibles con aumento de 5x, finos (menos de 50 μm de ancho), pocos (de 5 a 10 por mm), la mayoría uniseriados, desde muy bajos hasta altos y no estratificados. Radios compuestos por células procumbentes con mas de 4 filas marginales de células erectas y/o cuadradas (Kribs-I).

Traqueidas y Fibras : Fibras algunas veces septadas, medianamente largas, con punteaduras simples a diminutamente bordeadas, paredes delgadas y estratificadas. Fibrotraqueidas escasas. Otros : Canales secretores de taninos.

Taxonomía

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliids
Orden: Magnoliales
Familia: Myristicaceae
Género: Otoba
Especie: Otoba gracilipes A.H.Gentry

Hábitat natural

Especie dominante en los bosques pantanosos de agua dulce del Pacífico, donde forma rodales puros denominados «Guandales». Se encuentra en Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú; es originaria del Pacífico colombiano, aunque también se ha registrado en los bosques de la provincia de Esmeralda, en Ecuador y en los bosques del Pacífico colombiano en los departamentos de Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño (WWF, 2013).

Descripción general de la madera

Madera otobo corte transversal 10 x
Madera otobo corte tangencial macro

Olor: Tiene un olor típico recién cortado.
Color: La albura es rosa, el duramen es de color amarillo rojizo.
Índice de color (1 = negro, violeta; 7 = amarillo claro, blanco) 4
Grano: Tiene fibra recta.
Veta: En esta especie se informa de textura media.
Brillo: La madera se describe como de brillo moderado.
Índice de durabilidad natural (1 = muy alta, 7 = muy baja) 5
Contenido de sílice Se informa que Cuangare (Dialyanthera spp.) Tiene 0.06% de sílice. Valor de sílice: 0.06
Dificultad para impregnar: El duramen está clasificado como moderadamente permeable, pero la albura se puede tratar fácilmente.

Propiedades físicas

Densidad básica g/cm3 : 0,32 g/cm3
Densidad aparente 12% humedad: 0,34 g/cm3
Contracción volumétrica total: 13,6 %
Contracción tangencial: 9,5 %
Contracción radial: 5,6 %
Relación T/R 1,7

Propiedades mecánicas

Resistencia a la compresión perpendicular 4,6 Mpa:
Módulo de elasticidad (MOE) 12430 Mpa
Módulo de ruptura (MOR): 65 Mpa
Dureza janka: 236 Kgf

Descripción general de la madera:

La albura es angosta y de color blanco amarillento o crema, demostrando poco contraste con el duramen que es de color rosado claro. En estado verde el color de la madera es rosado amarillento, tornándose marrón amarillento al secarse. Grano recto, textura media, lustre moderado en brillo, olor y sabor no distintivos (www.tropicaltimber.info)

Secado:

Al aire libre estas maderas secan en forma muy rápida, pero presentan más del 20% de pérdida de volumen. En el secado al horno, utilizando un programa fuerte (F), se bajó la humedad de 46,2% a 12% en 50,8 horas, presentándose torcedura y abarquillado (Arévalo y Londoño, 2005).

Trabajabilidad:

Bastante difícil su procesamiento con sierra debido a su alto contenido de sílice, ocasionando desafilado de herramientas. Maquinado: Bueno. De la madera se puede obtener chapa plana y desenrollada aplicando un tratamiento térmico. Afilado de herramientas. Tiende a agrietarse al clavar. Encolado: Correcto. Aserrado: es fácil; cepillado: buenos resultados con un ángulo de 25 grados; moldurado: el moldeado de esta especie es fácil; taladrado: las operaciones aburridas son justas.; lijado: fácil de lijar. (www.tropicaltimber.info)

Durabilidad natural y preservación:

Es muy susceptible al ataque de hongos e insectos. Tanto la albura como el duramen son penetrables y fáciles de tratar en los procesos de vacío-presión y baño caliente y frío Nariño (WWF, 2013).

Usos:

Chapas desenrolladas, carpintería, cajonería, construcciones livianas, juguetería, productos moldurados para revestimiento de interiores, tableros enlistonados, formaletas y aglomerados (Arévalo y Londoño, 2005).

Fuentes: WWF, ITTO, FAO.
Blanco, J. 2020. Caracterización de las 30 especies forestales maderables más movilizadas en Colombia provenientes del bosque natural. 2020. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Unión Europea. Colombia. Bogotá, 2020. Producto elaborado en el Marco del Convenio 481 de 2019, entre Minambiente-FAO para la Asistencia Técnica para la Implementación del Modelo de Forestería Comunitaria e impulso a la economía forestal.

1 thoughts on “Otobo, cuángare (Dialyanthera gracilipes / Otoba gracilipes)

  1. Extraordinario trabajo, admirable para todo amante de la madera en cualquiera de sus estados.
    Muchas gracias desde el País Vasco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *