Nombre científico: Anacardium excelsum
Familia: Anacardiaceae
Otros nombres comunes: Caracolí, mijao, mija (Venezuela) cashu, cajuy, caju da matta, assu, cajuvana, cahú (Brasil); Marañón (Ecuador) Espavé, javillo (Panamá); espavel, espavel amarillo, espavel rosado (Costa Rica): nariz (Cuba); grand cashew (Estados Unidos); akajoe (Surinam); caschou (Guyana); espavel, espavé, marañón de montaña (Honduras).
Nombres comerciales: Espavé, acajou.
Descripción botánica
El árbol alcanza entre 20 a 40 m de alto y 3 m de DAP. Uno de los árboles más grandes de América Central, con el tronco derecho y libre de ramas los primeros 15 m. Tronco con la corteza exterior gris o negra, laminar o fisurada. Hojas: Simples y alternas, de 10 a 35 cm de largo y de 4 a 12 cm de ancho, obovadas, con ápice redondeado, emarginado o agudo, bordes enteros y base cuneada. Flores y frutos: Florece y fructifica de febrero a mayo. Flores verdes o amarillentas. Frutos en nueces arriñonadas, de 2 a 3.5 cm de largo, colgando de un pedúnculo arqueado y en forma de «S». El árbol es semideciduo y deja caer parcialmente sus hojas durante la estación seca, pero las repone a inicios de la estación lluviosa. Antes de caer las hojas se tornan amarillas en la copa del árbol. Común y fácil de observar en bosques ribereños a lo largo del curso de los ríos y los riachuelos.
Taxonomía
Nombre científico: Anacardium excelsum
Familia: Anacardiaceae
Especie: A. excelsum; L.
Género: Anacardium
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Reino: Plantae
Hábitat Natural
Sur de Costa Rica, Panamá. En Colombia se encuentra ampliamente distribuido en el Valle del Cauca, Cauca, Santanderes, Costa Atlántica, Chocó, Cundinamarca, Tolima y Huila y en el bosque seco del valle del Magdalena (Arevalo y Londoño, 2005). En Colombia se halla en el Valle del Cauca, Cauca, Santander, Tolima, Huila, Chocó, el Valle Seco del Magdalena, Región de Urabá, Magdalena Medio y la Amazonía Colombiana.
Descripción general de la madera
Madera de color castaño claro con vetas rojizas o purpúreas cuando verde, amarillo limón con vetas más oscuras purpúreas o castaño rojizo cuando seca; líneas vasculares conspicuamente visibles a simple vista; madera de lustre mediano a alto, con un veteado suave producido por prominentes líneas vasculares; olor y sabor ausentes o no distintivos; grano generalmente entrecruzado, produciendo bandas alternativamente lustrosas y opacas en la sección radial; textura mediana a gruesa (Arevalo y Londoño, 2005).
Propiedades físicas
Densidad básica g/cm3: 0,41 g/cm3
Densidad aparente 12% humedad: 0,44 g/cm3
Contracción volumétrica total: 7,7%
Contracción tangencial: 5,4 %
Contracción radial: 2,8 %
Relación T/R 1,9
Propiedades mecánicas
Resistencia a la compresión perpendicular: 74,82 Mpa:
Módulo de elasticidad (MOE): 8724 Mpa
Módulo de ruptura (MOR): 59 Mpa
Dureza janka: 210 Kgf
Descripción anatómica de la madera
Anillos de crecimiento a veces indicados por bandas de madera tardía de color más oscuro. Porosidad difusa, poros claramente visibles a simple vista, escasos a moderadamente escasos (12 a 30 y 30 a 65 poros por 10 mm ), solitarios y en múltiplos radiales de 2 o 3 poros y ocasionalmente en agrupaciones irregulares, la mayoría ocluidos por tílides. Parénquima visible con lente de 10x en el corte transversal humedecido, paratraqueal vasicéntrico y aliforme de alas cortas. Estratificación ausente. Conductos gomíferos ausentes.
Secado
Madera ligeramente difícil de secar al aire. En las condiciones climáticas de Medellín, la velocidad de secado fue moderada, se logró bajar el contenido de humedad de 78% a 20% en 14 días (Arevalo y Londoño, 2005)
Trabajabilidad
Madera fibrosa pero fácil de aserrar con técnicas adecuadas. El cepillado y lijado son pobres; buena para moldurar y escoplear; regular para tornear y taladrar. El grano entrecruzado y las superficies lanosas o sueltas son los defectos más comunes en esta madera. Aptitud para chapas, contrachapados y tableros aglomerados: El corte se produce suavemente. La chapa es lisa y compacta, de color rosado uniforme con manchas amarillas, al parecer de naturaleza química (Arevalo y Londoño, 2005).
Durabilidad natural y preservación
En general, la madera de Caracolí́ es susceptible al ataque de hongos e insectos. Preservación: La penetración en el duramen es irregular, pero en la albura es fácilmente tratable (www.tropicaltimber.info).
Usos
Construcción en general, tanto para interiores como para exteriores; muebles económicos, encofrados, chapas y contrachapados, cajas para embalaje (Arevalo y Londoño, 2005).
PFNM
La corteza es usada como barbasco para pesca en Panamá. El macerado de corteza, ramas y hojas se usó como preservante de madera en el Medio Orinoco.
El fruto es comestible, de sabor parecido al de Anacardium occidentale, se mezcla a veces en lotes comerciales para abaratar coste. Los indígenas Ngöbe en Changuínola, Panamá, usan este árbol para la construcción de viviendas, muebles y el fruto para los animales, pero no para las personas. Sin embargo, se cita como comestible en Carazo, Nicaragua
Blanco, J. 2020. Caracterización de las 30 especies forestales maderables más movilizadas en Colombia provenientes del bosque natural. 2020. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Unión Europea. Colombia. Bogotá, 2020. Producto elaborado en el Marco del Convenio 481 de 2019, entre Minambiente-FAO para la Asistencia Técnica para la Implementación del Modelo de Forestería Comunitaria e impulso a la economía forestal.
Referencias:
Manual para la identificación de maderas de especies forestales comerciales de los municipios de Bogotá y Soacha, según características macroscópicas de la madera con lente de 10x CTCM SENNOVA p. 43-44
OIMT – Anacardium excelsum
Cordero et al. – Árboles de Centroamérica, Anacardium excelsum