¿Qué es la propagación vegetal?

Foto: Stephen Leonardi

Propagar es la acción de multiplicar una especie de planta por diferentes mecanismos. Las plantas han desarrollado estrategias para multiplicarse, tener nueva descendencia, colonizar nuevos ambientes y perpetuarse en el tiempo.

Estas estrategias se han perfeccionado a través de procesos evolutivos (Osunaet al., 2017). Existen dos tipos principales de propagación: la propagación sexual —por semilla— y la asexual —vegetativa—. La propagación sexual implica la unión de una célula femenina y una célula masculina para formar el fruto que tiene en su interior la semilla, y es esta la que dará origen a un nuevo individuo (Morales et al., 2011). Este tipo de propagación es una de las más usadas en viveros, y presenta ventajas y desventajas.

De interés: La restauración forestal activa, en comparación con la regeneración natural

Ventajas de la propagación sexual o por semilla

  • Alta variabilidad genética (menor tasa de enfermedades).
  • Mayor posibilidad de dispersión y colonización de nichos.
  • Permite la adaptación de las plantas frente a estreses bióticos y abióticos.
  • Mejoramiento genético (escoger caracteres deseables para una próxima generación).

Desventajas de la propagación sexual o por semilla

  • Gasto energético muy alto (producción de órganos y estructuras vegetales: flores, polen, néctar, frutos y compuestos volátiles para atraer polinizadores).
  • Depende de condiciones ambientales favorables para producirse.
  • Bajo número de descendientes.

Lea: Maneras en que los árboles dispersan sus semillas

La propagación asexual o vegetativa se da por la multiplicación de una célula, un órgano, un tejido o una parte de la planta.

Existen diversos tipos de propagación, los cuales se describen a continuación:

1) División de plantas: consiste en separar brotes, bulbos y raíces de plantas adultas para obtener plantas más jóvenes, robustas y vigorosas (Reyes et al., 2015; Chi May, 2021).

2) Esquejes o estacas: es la fragmentación de un trozo de rama, la cual se introduce dentro de la tierra para obtener una nueva planta. Para una adecuada propagación con esquejes se debe conocer muy bien la especie, de esta manera se puede identificar el mejor trozo de la rama a cortar. Adicionalmente, se pueden utilizar hormonas de crecimiento para acelerar el enraizado y la formación de estructuras de la planta (Reyes et al., 2015; Chi May, 2021).

3) Injertos: se trata de la unión de dos partes de diferentes plantas para formar una planta nueva. En esta técnica se coloca la yema de una planta en buenas condiciones dentro de otra que será llamada el patrón o portainjertos. Esta técnica se utiliza para mejorar el vigor de una planta (Reyes et al., 2015; Chi May, 2021).

4) Acodos: consiste en la estimulación para el desarrollo de raíces adventicias en un tallo que todavía está pegado a la planta madre y que, cuando forme las raíces, se cortará para dar lugar a un individuo nuevo (Reyes et al., 2015; Chi May, 2021).

5) Cultivo in vitro: es la multiplicación de plantas usando biotecnología, se implementa un ambiente artificial para el crecimiento de las plantas. Con esta técnica se pueden obtener individuos nuevos a partir de un órgano de plantas. Se utiliza un ambiente controlado de laboratorio, en donde se inspeccionan los factores que afectan el crecimiento (Reyes et al., 2015; Chi May, 2021).

Referencia:
Guía de propagación de especies amenazadas, Instituto Humboldt, Primera edición, 2024, Colección: Elizabeth Kerr, p. 10, 11.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *