
La silvicultura urbana implica la gestión y establecimiento de árboles y bosques en toda la ciudad, abarcando desde árboles individuales en calles y parques hasta extensas áreas boscosas en la periferia urbana.
Un enfoque integrado garantiza que la silvicultura urbana pueda mejorar la calidad de vida de los ciudadanos al ofrecer oportunidades de recreación, salud y bienestar. Además, la silvicultura urbana reintroduce la naturaleza en nuestras ciudades, reduce los niveles de contaminación y ayuda a mitigar los efectos adversos del cambio climático, como el aumento de las temperaturas en verano.
Lea: ¿Qué es “closer-to-nature forestry” (silvicultura más cercana a la naturaleza)?
Sin embargo, para ofrecer estos beneficios diversos, es necesario fortalecer la integración de políticas a nivel municipal y regional. Los enfoques anteriores, basados en estructuras aisladas de gobernanza, no han demostrado ser completamente eficaces. En consecuencia, la gestión de la silvicultura urbana involucra cada vez más asociaciones diversas de grupos de interés, incluyendo autoridades locales, empresas, ONG y ciudadanos que trabajan en conjunto.
La silvicultura urbana representa una inversión para el futuro. Si bien los costos iniciales de establecimiento pueden ser elevados, los beneficios a largo plazo que proporciona pueden superar con creces la inversión de capital inicial.

Fuente: EFI
Más información:
Owuor et al. 2022. Unlocking the Potential of Urban
Forests: Developing a Local Urban Forestry Action Plan:
https://www.uforest.eu/news/project-updates/urbanforestry-action-plan/

Título: Liberar el potencial de los bosques urbanos: desarrollo de un plan de acción forestal urbano local
Referencia: Proyecto Uforest Erasmus+, Entregable 3.4 Liberar el potencial de los bosques urbanos
Autores: Juliet Achieng Owuor, Ian Whitehead y Rik De Vreese (Instituto Forestal Europeo)
Colaboradores: Jorge Olivar (AGRESTA), Corina Basnou y Florencia Florido (CREAF), Erica Alghisi (ERSAF), Juliet Achieng Owuor, Ian Whitehead y Rik De Vreese (Instituto Forestal Europeo), Colm O’Driscoll, Ilaria Doimo, Giulia Cecchinato, Arianna Ruberto y Annalice Nicolussi (ETIFOR), Petronela Candrea y Sergiu
Florea (Forest Design), Cecil Konijnendijk (Nature Based Solutions Institute), Sofia Paoli y Maria Chiara Pastore (POLIMI), Mary-Lee Rhodes, Siobhán McQuaid y Esmee Kooijman (Trinity College
Dublin), Joan Pino (UAB), Iaon Vasile Abrudan, Mihai Nita y Cristina Draghici (Universidad de Brasov)
Cómo aprovechar el potencial de los bosques urbanos
Antecedentes y lineamientos para desarrollar un Plan de Acción Forestal Urbano local
En los últimos años, ha aumentado el interés por la forestación urbana como una estrategia basada en la naturaleza eficaz para afrontar muchos de los retos relacionados con la urbanización y el cambio climático. Frente a estos retos, las ciudades necesitan aumentar su resiliencia mediante medidas de adaptación, mitigación y reducción del riesgo de desastres para seguir ofreciendo múltiples beneficios y servicios a sus habitantes. En este sentido, aumentar la presencia de árboles y otra vegetación en las ciudades puede contribuir a la resiliencia urbana. A nivel europeo, los bosques urbanos pueden ser aliados clave en la aplicación de las recientes políticas de la UE, como el Nuevo Pacto Verde, la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad y la Agenda Urbana de la UE. Al mismo tiempo, los espacios verdes urbanos pueden beneficiar enormemente la salud y el bienestar de los habitantes urbanos, por ejemplo, al proporcionar un espacio para la actividad física y la interacción social.
Los enfoques de infraestructura verde –que se centran en redes planificadas de áreas naturales y seminaturales– reflejan la necesidad de considerar el entorno urbano en su conjunto, alejándose de un enfoque centrado en espacios individuales. De hecho, solo a través de una red verde y azul bien conectada y que funcione bien se pueden generar múltiples beneficios. En este contexto, los bosques urbanos son contribuyentes cruciales para lograr ciudades más verdes, saludables, resilientes y habitables.
Sin embargo, hoy en día es necesario estimular los enfoques de forestación urbana y seguir explorando la innovación en todos los niveles. En particular, es urgente ampliar las iniciativas, explorar y fortalecer las colaboraciones entre disciplinas, así como entre diferentes sectores, y apoyar la creación de conocimientos y oportunidades específicas de aprendizaje y capacitación. Al mismo tiempo, la forestación urbana debe ir de la mano con el espíritu emprendedor, brindando oportunidades que es necesario investigar más a fondo.
Este documento tiene como objetivo proporcionar antecedentes y directrices para desarrollar un Plan de Acción de Silvicultura Urbana local basado en una descripción general de la situación, los beneficios y las oportunidades potenciales para el desarrollo de la silvicultura urbana a escala europea. Estas directrices están dirigidas principalmente a audiencias no especializadas que deseen obtener una visión general rápida del enorme potencial que ofrece la silvicultura urbana para resolver los desafíos sociales, económicos y ambientales en las ciudades en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) globales . En este sentido, el documento será de particular interés y relevancia para los responsables políticos que trabajan a nivel nacional, local y europeo y los funcionarios que trabajan en las autoridades locales.