¿Qué son servicios ecosistémicos?

Los servicios ecosistémicos se refieren a los beneficios que los seres humanos obtienen a lo largo del tiempo de los sistemas y procesos naturales o seminaturales. Las cuatro subcategorías son:

1. Servicios de regulación (p. ej., protección de cuencas hidrográficas, control de la contaminación)
2. Servicios de apoyo (p. ej., ciclo de nutrientes)
3. Servicios culturales (p. ej., recreación, turismo)
4. Servicios de provisión (p. ej., alimentos, combustible)

El concepto existe desde la década de 1970, pero se popularizó notablemente con la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en 2005. Es antropocéntrico, en el sentido de que excluye los beneficios que reciben otros seres vivos, a menos que esos valores también sean compartidos explícitamente por los humanos. Sin embargo, en este sentido, también nos obliga a justificar, y a veces cuantificar, los beneficios que la humanidad obtiene de la naturaleza.

El concepto también está rodeado de controversia. Los denominados «servicios de provisión» son, esencialmente, productos tangibles y prácticos (por ejemplo, madera), que suelen venderse en los mercados para su consumo. En cambio, los servicios se definen como intangibles, a menudo no comercializados, en ocasiones de carácter público (no excluibles) e indivisibles. Por lo tanto, los servicios genuinos también deben gestionarse de forma distinta a los productos.

Gráfico desarrollado originalmente para resonateforest.org

Lecturas adicionales:

Millennium Ecosystem Assessment (2005). Ecosystems and human
well-being : synthesis. Washington, DC: Island Press.
www.millenniumassessment.org/documents/document.356.aspx.pdf

Fuente: Efi