El aporte de muchos ciudadanos al tema ambiental se reduce a campañas como la Hora del Planeta y el Día sin Carro.
El resto del año, un nivel de vida que sube cada vez más: diversidad de aparatos electrónicos, varios televisores en la casa, luces encendidas, uno o más vehículos en el hogar, desechos. Una larga lista.
Carlos Mario Zuluaga Gómez, director de Cornare, afirma que el peso del cuidado ambiental ha recaído sobre unos, pese a la conciencia que se pueda haber ganado.
«Nadie va a dejar su nivel de vida». Esa ha sido una de las razones por las que las emisiones de CO2, siguen al alza.
A pesar de la creación de mecanismos de financiación y compensación como los bonos de carbono, el de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitadas y otros, no se ha llegado al campesino por la dificultad de acceder a ellos.
Con el Banco2 se busca subsanar una parte de la deuda social con los campesinos que deben cuidar agua y bosques. Por ejemplo, los que viven en cabeceras de cauces, tienen que privarse de muchas actividades para cuidar el agua. Pese a esa riqueza, su tierra no tiene mucho valor comercial. Ha sido costumbre que distintas entidades se las compren para reserva, con lo cual resultan desplazados.
El Banco2 tendrá la participación de instituciones como Bancolombia, Devimed, EPM, Asocolflores y varias más.
El monitoreo lo realizará la Corporación Masbosques, de la cual son socios los municipios, la Corporación Empresarial de Oriente, Corpoica, Asociaciones Comunales y otras. Con eso se garantiza que el campesino preserve el bosque y el programa funcione aunque alguno falle o los madereros ilegales aumenten la presión sobre el bosque.
Se pagará al que conserve sus tierras y al que convierta un potrero en rastrojo, para comenzar la regeneración natural. «La idea es cuidar para que se preste un servicio ambiental, por eso no se incluye la reforestación», aclara Zuluaga Gómez.
Así, María Camila Escobar, campesina de San Luis, no tendrá que tumbar bosque y esconder la madera.
Tal como dice Zuluaga, «será un Kyoto a lo paisa».
PREGUNTA
PARA QUIENES VIVAN DE LA TALA ILEGAL
¿Cómo es la participación en el programa?
Entre los campesinos que harán parte de Banco2 figuran aquellos que vivan de la extracción ilegal de la madera, estén en zona de importancia estratégica (como en sitios de proyectos de generación eléctrica) y en zonas de protección de acueductos. La vinculación al programa del banco es por tres años.
Fuente: El Colombiano