Tema: Uso sostenible de la madera: INISEFOR UNAParticipantes: Ana Isabel Barquera, Directora INISEFOR UNA. Carlos Ávila, Investigador INISEFOR UNA. Alfonso Barrantes, Oficina Nacional Forestal.
Santa Rosa blinda con bonos su bosque de niebla
Aunque está a 90 kilómetros lineales, la cordillera Guanacas, en el municipio de Santa Rosa de Osos, está íntimamente ligada al Valle de Aburrá. En estas tierras altas del Norte del departamento se encuentra uno de los pocos bosques de niebla que todavía subsisten, aunque con una gran amenaza por las prácticas agrícolas y ganaderas. Los bosques son comunidades de árboles, arbustos y otra gran variedad de plantas que transforman la niebla del ambiente en gotas de agua, lo que permite la regulación del ciclo hídrico como una fábrica de agua. Se tiene conocimiento de 18 nacimientos de agua. Las condiciones de altura, humedad y temperatura que se dan en las cordilleras de nuestro país hacen posible la existencia de estos bosques, de una gran diversidad en flora y fauna. Uno de sus árboles más antiguos, un Chachafruto, tiene 22 clases de microorquideas.
Guadamóvil. Automóvil hecho de guada y bambú
Historia del símbolo de reciclaje
El símbolo universal del reciclaje, hoy en dominio público, surgió como una idea de una empresa de Chicago, la Container Corporation of America, para contribuir a la celebración del primer Día de la Tierra en 1970 y, también, como maniobra publicitaria. Poco podían pensar que el símbolo, ganador de un concurso de ideas patrocinado por esa empresa, terminaría por convertirse en uno de los más difundidos y conocidos de la historia. El ganador del concurso, al que se presentaron más de 500 propuestas, fue un joven de 23 años, estudiante de la University of Southern California, Gary Anderson, a quien vemos aquí, sentado, presentando su idea.
Documento CONPES 3743
Para bajar el documento de clic en:
Un silvicultor que cuida su entorno
En 1713 el alemán Hanns Carl von Carlowitz publicó el primer libro ‘forestal’. En él planteó cómo se podía llegar a un equilibrio entre el cultivo y la conservación. Tres siglos después Fernando Montenegro, entre la risa y la incredulidad, se sorprende de quiénes no creen en este concepto de manejo sostenible, o lo que resulta peor, no se acogen a él.
¡Nos gusta la madera!
Esta afirmación no es gratuita. Este material de construcción, además de contar con una clara belleza, confort y habitabilidad, es renovable, sustentable, aislante térmico y acústico, consume menos energía y ahorra en calefacción. Aunque contamos con un sector primario fuerte y respetado a nivel mundial, nuestro país no tiene una industrialización acorde y la construcción en madera no es fuerte. A continuación los
«Huesos de madera» como remedio a la osteoporosis
Un grupo de investigadores italianos pertenecientes al Consejo Nacional de Investigación de Italia (CNR) se ha planteado la posibilidad de sustituir huesos dañados por implantes de madera. Sus descubrimientos se publicarán en el próximo número de la revista International Journal of Healthcare Technology and Management.
Los bosques con mayor diversidad de árboles producen más madera
Los bosques con mayor variedad de especies de árboles producen de media un 24% más de madera que aquellos que cuentan con un solo tipo de árbol, según concluye un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El estudio, que se publica en la revista «Plos One», ha analizado más de 55.000 parcelas en 11 tipos de bosques diferentes en España, Francia, Países Bajos, Suiza y Suecia.







