Fraccionamiento antieconómico de la tierra rural: un análisis multidimensional del fenómeno

Este estudio examina el fenómeno del fraccionamiento de la tierra rural a través del análisis de registros catastrales de modificación y división de predios, revelando las dinámicas de subdivisión física que afectan el ordenamiento social y productivo del territorio. Aunque los registros catastrales proporcionan una ventana invaluable para inferir el fraccionamiento, es importante reconocer que no todos los procesos de subdivisión quedan formalmente documentados, lo que sugiere la existencia de fraccionamientos fácticos que impactan el tejido agrario y territorial.

Este enfoque destaca la complejidad de abordar y mitigar los efectos del fraccionamiento en el ordenamiento territorial, enfatizando la necesidad de estrategias integrales que consideren tanto la evidencia catastral como los aspectos menos formalizados del fraccionamiento de la tierra.

En este contexto, a partir de los análisis previos realizados por la UPRA, este estudio aborda el fraccionamiento de tierras desde una perspectiva jurídica ampliada, considerando procesos notariales, judiciales y registrales. Específicamente, se hace referencia a procesos judiciales como los de liquidación de comunidades y sucesiones, según se clasifican en la Ley 1564 de 2012, abarcando procedimientos de partición y adjudicación de bienes. El presente documento se propone expandir la comprensión del fraccionamiento antieconómico más allá del marco jurídico, incorporando también perspectivas territoriales, económicas, productivas y ambientales.

Este enfoque multidimensional busca ofrecer una visión integral del fenómeno, enfatizando la importancia de una aproximación que abarque tanto los mecanismos legales de gestión y resolución de conflictos sobre la tierra, como las implicaciones más amplias del fraccionamiento en el desarrollo rural sostenible.

Inicialmente, se llevó a cabo una revisión bibliográfica y documental en torno al tema para tener un acercamiento a los antecedentes históricos, documentos nacionales e internacionales, así como sectoriales relacionados. Esta fue la base en la elaboración del marco conceptual, el cual contiene una propuesta actualizada del fraccionamiento antieconómico. La revisión se centró en temas como: estructura de la propiedad agraria colombiana, acepciones dadas al problema del tamaño de la tierra como microfundio, minifundio, subdivisión, parcelación, lotificación, independización, entre otras que conforman el universo conceptual y teórico que conducen al entendimiento del problema en el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *