Campanita – Clitoria ternatea L.

Serie: Forrajeras

Alvaro Vallejo, Ingeniero Forestal MSC. Universidad Nacional, sede Medellín.  avallejor@gmail.com.
Fredy Zapata, Ingeniero Forestal.  Universidad Nacional, sede Medellín.  fzd1961@gmail.com

Clitoria ternatea L.

Sinónimos. Clitoria tanganicensis Micheli, Clitoria vulgaris H.B.K., Clitoria coerulea Hort., Clitoria coelestis Hort., Clitoria ternatea L. var. angustifolia Baker f., Ternatea ternatea (L.) Kuntze, Ternatea vulgaris Kunth.

Familia. Fabaceae.

Otros nombres comunes. Bejuco de conchitas, campanilla, campanilla clitoria, clitoria, conchita azul, cuña, deleite, diversión de los caminantes, papitos, yuca de ratón, zapatico de la reina, zapatico de la virgen, zapatillo de la reina, zapato de la virgen (Esp.); clitória, clitória azul, clitória flor azul, cunha (Port.); Asian pigeon wings, blue pea, butterfly bean, clitoria pea, cordofan pea (Ingl.); butterfly pea(Aust.); kordofan pea (Sudán); pokindang (Las Filipinas).

Origen y distribución. El área de distribución natural de esta leguminosa no se ha establecido con certeza. Algunos autores la consideran originaria probablemente del Asia tropical. Otros autores la consideran pantropical y también nativa para el África tropical, Madagascar, Arabia, China, Islas del Pacífico, Indias Occidentales y Norte, Centro y Sur de América, mientras otros establecen su centro de origen en Centro y Sudamérica y el Caribe, desde cerca de los 20°N hasta los 24°S en el distrito de Salta en la Argentina, y que ha sido naturalizada en los trópicos semiáridos y subhúmedos del África occidental, oriental y del sur.

Descripción y hábito. Especie perenne, herbácea, procumbente, voluble o rastrera, trepadora, alta, esbelta, de base leñosa; sistema radical profundo; forma una densa cobertura con tallos finos de 0.5-3 m de largo y 1-2 mm de espesor, débilmente estriados, estrigosos, densamente estrigosos cuando jóvenes, ramificados cerca de la base, rara vez más arriba; entrenudos usualmente de 5-15 cm de largo.

Hojas compuestas, imparipinnadas, con 5-9 folíolos; folíolos oblongo-lanceolados a casi orbiculares, membranáceos, apicalmente retusos, mucronados, basalmente cuneados a ampliamente cuneados, de 1.5-7 cm de largo y 1.3-4 cm de ancho, con pelos esparcidamente estrigosos a glabros en el haz y estrigosos a esparcidamente estrigoso-pubescentes en el envés, más conspicuos en las nervaduras principales; estípulas lineales, persistentes, estriadas, de 4-5 mm de largo y 0.5-1.0 mm de ancho, agudas; estipulillas de 2-3 mm de largo, aciculares, inconspicuas, uncinadamente pubescentes, estrigosas, persistentes; pecíolos de 1.5-3 cm de largo, débilmente estriados, sulcados, estrigosos; raquis de 2-6 cm de largo; entrenudos de 1-2.5 cm de largo, débilmente estriados, con frecuencia adaxialmente canaliculados, estrigosos. Pedúnculo muy corto, de (-3)7-12 mm, glabro.

Inflorescencia axilar, reducida a una flor simple, con frecuencia 2 bajo cultivo, vistosa, de color azul profundo o violáceo, raras veces blanco, de 2.5-5 cm de largo, casmógama; brácteas 2, lineales, ovadas, acuminadas, estriadas, pubescencia uncinada, ciliadas, de 23 mm de largo y 1 mm de ancho, pedicelo estrigoso y uncinado, con frecuencia enroscado o curvado hacia la base engrosada, de 3-6 mm de largo; bractéolas conspicuas, membranáceas, ampliamente ovadas a casi orbiculares, uncinadamente pubescentes, esparcidamente estrigosas, de 6-13 mm de largo y 5-8 mm de ancho; cáliz tubular, membranáceo, de 15-20 mm de largo, conspicuamente nervado, glabro, con pubescencia uncinada y escasamente con pocos pelos estrigosos esparcidos, dientes lanceolados, más cortos que el tubo; estandarte de 3.5-5.5 cm de largo y 2.5-3 cm de ancho, emarginado, azul lustroso, violáceo o blanco-anaranjado en el centro; las alas coloreadas como el estandarte, de ca. 26 mm de largo y 12 mm de ancho, extendiéndose más allá de la quilla, de 8-10 mm, pedicelo ca. 8 mm de largo; quilla falcada, ca. 9 mm de largo y 6 mm de ancho, pedicelo ca. 15-17 mm de largo; columna estaminal de 17-19 mm, ligeramente curvada en los últimos 3-4 mm; filamentos libres de 3-4 mm de largo, filamento vexilar curvado; anteras de 1 mm de largo y 0.6-0.8 mm de ancho; ginóforo ca. 1 mm de largo; ovario de 11-12 mm de largo y 1.5 mm de ancho, con un denso manojo de pelos blancos; estilo cerca de 15 mm de largo, basalmente pubescente, con barbas en dirección al ápice, densamente barbado por debajo del estigma.

Fruto una vaina linear, plana o ligeramente convexa, pubescente, subsésil, acuminada, de 5-12 cm de largo y 713 mm de ancho, dehiscente, parda clara a marrón. Semillas 6-10, rectangulares o globosas a casi elípticas, comprimidas, de 4.5-7 mm de largo, 3-4 mm de ancho y 1.5-2 mm de espesor, lisas, glabras, con tegumento pegajoso, de color oliva, pardo o casi negro, frecuentemente moteadas, carúncula en ocasiones persistente.

Planta autógama diploide con 2n=16 cromosomas. Se le encuentra silvestre en rastrojos, potreros, zonas de cultivo, tierras baldías, con frecuencia en suelos de arcillas negras estacionalmente inundadas, orillas de caminos, etc. En Australia, en suelos arcillosos de la región de Cunnunurra florece 57 días después de la siembra, y en suelos arenosos de la región de los Kimberleys, al cabo de 62 días.

Variedades y cultivares. Se ha descrito la var. angustifolia (Hochst.) Bak. f., de folíolos oblongos u oblongo-lanceolados a estrechamente elípticos, redondeados en los extremos, emarginados y apiculados en el ápice, de 2-6 cm de largo y 0.4-2 cm de ancho; las flores son blancas con tintes azulosos de 2-4 cm de largo; bractéolas más pequeñas, de 5-9 mm de largo y 7-8 mm de ancho. Entre los cultivares reportados por la literatura se encuentran el CPI 13844, de Sri Lanka, el cual presenta fuerte ramificación basal, poco usual en otras razas, el CPI 30196 del sur de la India, el ‘Indio Hatuey’ y ‘Oriente’ de Cuba, y el ‘Negra’, ‘Jaspeada’, y ‘Conchita clara’ de México. Este último muy productivo y tolerante a la sequía.

Usos. Pastoreo en rotación, heno, o ensilaje, en mezcla con gramíneas de porte medio o alto; preferiblemente corte (forraje verde). Mejoramiento de suelos; abono verde. Cultivo de cobertura en plantaciones de cacao y frutales. Conservación de suelos; evita el lavado del suelo en laderas y zonas de pendiente. Protección de suelos; cultivo de cobertura. Usos medicinales; las semillas se utilizan como purgante y laxante. Por el vistoso color de las flores, se cultiva ampliamente como ornamental en las regiones cálidas de todo el mundo.

Adaptación

Clima

Altitud: 0 a 1800 msnm.
Precipitación: 800 a 4000 mm/año.
Temperatura: 20 a 32°C. Época seca: 1 a 4 meses.

Otras características climáticas. Se adapta muy bien a los climas cálidos húmedos o subhúmedos de los trópicos y subtrópicos, desde el nivel del mar hasta los 1800 m, y en zonas con más de 800 mm de precipitación promedia anual, destacando su desarrollo en zonas con cerca de 1500 mm. También se reporta buen crecimiento en zonas de regadío con cerca de 400 mm de precipitación. No próspera en sitios muy húmedos. Tolera sequías de corta duración; en Zambia se reporta ligeramente tolerante a las sequías y crece adecuadamente en las áreas secas del Kordofan en el Sudán, pero también se comporta bien bajo riego. Muy susceptible a las heladas. Tolera sombra ligera.

Suelos Textura: De moderadamente liviana hasta muy pesada. Reacción: De ligeramente alcalina hasta ligeramente ácida. Drenaje: Bueno a imperfecto.
Otras características del suelo. Se adapta a un amplio rango de condiciones edáficas, que incluyen desde suelos arenosos a suelos aluviales y arcillas pesadas negras agrietables, y suelos calcáreos y de pH 5.5 a 8.9. Tolera suelos ligeramente salinos, y crece en suelos con alto pH en el delta del Nilo bajo riego cerca de Khartoum, el Sudán. No tolera suelos anegados o sujetos a inundación.
Manejo

Propagación y siembra. Se propaga por semillas. Se siembra en surcos distanciados desde 30 hasta 150 cm, sola o en mezcla con gramíneas de porte alto o medio. En éste último caso la siembra se efectúa simultáneamente en surcos alternos o al voleo. Si no se dispone de riego la siembra se realiza al inicio de época lluviosa, o máximo transcurrida la mitad de la estación, en terrenos bien preparados. La cantidad de semilla que se debe emplear varía con el método y la distancia de siembra; para la siembra en líneas separadas 90-150 cm se recomienda emplear 6.7-11.2 kg/ha, y para líneas separadas 30-60 cm, 5-7 kg/ha. Con semilla certificada se pueden emplear de 1 a 3 kg/ha para la siembra. También se puede sembrar en potreros ya establecidos pastoreando muy bajo o escarificando y preparando el suelo en cuadros de 0.5 a 1 m. En cualquier caso, se recomienda sembrar la semilla a una profundidad de 1.5 a 4 cm, y cubrirla ligeramente. La semilla germina adecuadamente a 25 °C, pero con frecuencia también se propaga a partir de estacas para la producción de semillas.

Esta leguminosa presenta un alto porcentaje de semillas duras, cerca del 20%, y se deben tratar para mejorar la germinación. La dormancia se puede romper con ácido sulfúrico concentrado por 20 minutos, o con el remojo por 12 horas en agua seguido por 12 horas en un congelador a -15 °C, descongelando luego las semillas para la plantación. En la región de Kimberleys (norte de Australia), no se obtuvo respuesta a la aplicación de nitrógeno a razón de 100 kg/ha. Clitoria ternatea es ligeramente específica en sus requerimientos de Rhizobium. Un estudio reporta una producción de materia seca de 2497 g/maceta con semilla inoculada con la raza QA553, con un contenido de 19.5% de proteína cruda, mientras las plantas de control no inoculadas rindieron sólo 140 g/maceta con 13.5% de proteína. Las plántulas presentan un buen vigor de crecimiento y crecen rápidamente en condiciones de calor y humedad, formando una densa cobertura 6 meses después de la siembra, y suprimiendo las malezas eficazmente. La especie produce generalmente grandes cantidades de semilla y regenera fácilmente a partir de las semillas que caen al suelo después de las dehiscencia de las legumbres.

Compatibilidad con otras especies. Por la alta producción de proteína cruda que se registra para esta leguminosa, la mezcla con gramíneas aumenta notablemente el valor nutritivo del forraje de la mezcla. Por lo general, crece bien con gramíneas perennes de porte medio o alto, tales como la Guinea (Panicum maximum) y el pasto elefante (Pennisetum purpureum), y las mezclas se pueden emplear para pastoreo en rotación, heno, o ensilaje. Algunos autores reportan muy conveniente la mezcla con la Guinea o el puntero (Hyparrhenia rufa), con las cuales convive en forma aceptable. En el Sudán se reporta la formación de una excelente cobertura cuando se sembró con un cultivo tutor como el Sudán (Sorghum sudanense), sorgo forrajero (S. bicolor), y especialmente con la Crotalaria juncea. Sin embargo, su rendimiento fue inferior al de otras leguminosas como el dolichos (Lablab purpureus) o el frijol terciopelo (Mucuna pruriens var. utilis). En mezcla con el pasto Rhodes (Chloris gayana) ha mostrado buenos resultados en zonas semiáridas en Kenia. Resultados promisorios también se han obtenido en Australia, las Filipinas, Senegal y Zambia, con esta mezcla. En Barbados se le encuentra asociada en las praderas junto al colosuana (Bothriochloa pertusa), pero también se reportan buenos resultados con el pasto elefante, la Guinea, la Bermuda (Cynodon dactylon), el pasto Rhodes, y Leucaena leucocephala.

Control de malezas. Una vez que se encuentra bien establecida es muy competitiva con las malezas, pero en ocasiones puede ser necesario controlar las malezas a través de la siega del cultivo, con la frecuencia necesaria hasta que el rebrote sucesivo de la leguminosa domine gradualmente las malezas. En los rodales puros, puede ser necesario el cultivo o el control manual de las malezas durante los primeros estados de desarrollo. En Queensland, Australia, se reporta que esta leguminosa es difícil de extirpar debido a la profundidad que alcanzan sus raíces y a su alta capacidad de producción de semilla.

Fertilización. Esta especie, al igual que la mayoría de leguminosas, extrae del suelo cantidades apreciables de calcio, fósforo, potasio y elementos menores. La aplicación regular de fertilizantes ricos en estos elementos mantiene una producción alta y constante de forraje de la leguminosa. En suelos deficientes en fósforo y potasio se recomienda aplicar anualmente 100 kg/ha de P2O5 y 50 kg/ha de K2O, así como los elementos menores que sean necesarios. Por tratarse de una especie fijadora de nitrógeno no requiere la aplicación de este elemento; en algunos casos, sólo es suficiente la aplicación de cantidades inferiores a las normalmente requeridas por otros cultivos. En suelos ácidos se recomienda la aplicación de cal 2 ó 3 meses antes de la siembra.

Riego. Esta leguminosa prospera bien en tierras de regadío y la aplicación de riego suplementario favorece positivamente la producción. En las épocas secas conviene la aplicación de 1 ó 2 riegos después del pastoreo para facilitar su recuperación y crecimiento.

Ordenación del pastoreo. Casi siempre se emplea en pastoreo y en mezcla con gramíneas. Lo más conveniente para esta leguminosa es el pastoreo ligero y en rotación para preservar las pasturas, con períodos de ocupación de 6-7 días y períodos de descanso que varían de 40 a 60 días, según sea la época del año. Si los períodos de recuperación son más cortos y se sobrepastorea, se retarda el rebrote y se puede afectar notablemente la población de la leguminosa en la mezcla, e incluso puede desaparecer rápidamente. Se debe tener en cuenta que la leguminosa es muy apetecida por los animales, usualmente más que otras leguminosas, y con frecuencia su baja persistencia en las mezclas se debe al pastoreo selectivo por parte del ganado.
Para el manejo del cultivo bajo sistema de corte, se recomienda segar las plantas a una altura de 10 cm de la superficie del suelo, lo que permite cosecharlas cada 7 semanas. Conviene permitir la formación y maduración de las semillas de tal manera que la especie se propague naturalmente y reemplace las plantas que desaparecen.

Los cultivos puros de esta leguminosa proporcionan a corto plazo altos rendimientos de forraje para sistemas de producción de cero pastoreo y que consideran el corte y acarreo del material para la alimentación del ganado, si bien los rendimientos suelen ser inferiores a los obtenidos con otras leguminosas como el dolichos (Lablab purpureus) o el frijol terciopelo (Mucuna pruriens var. utilis). En la India se reportan altos rendimientos en cultivos puros manejados con cortes cada 2 meses. Esta leguminosa presenta un excelente rebrote después del corte o pastoreo, pero su persistencia es moderadamente corta, especialmente en praderas permanentes.

Producción

Calidad del forraje y producción. El análisis de un forraje cosechado a los 2 meses de la siembra en la India presentó un contenido superior al 21% de proteína cruda, 33.3% de fibra cruda, 34.7% de extracto libre de nitrógeno, 0.8% de calcio y 0.28% de fósforo. La digestibilidad probada en ovinos fue del 74.2% para la materia seca, 85.2% para la proteína cruda, 61.6% para la fibra cruda y 72.9% para el extracto libre de nitrógeno; el forraje contiene 18.2% de proteína cruda digestible y 68.6% de nutrientes totales digestibles. Sin embargo, el contenido de proteína cruda puede ser aún mayor y puede alcanzar el 24-30% de la materia seca. En condiciones naturales y con pastoreo en rotación, el consumo voluntario del forraje varía de 55 al 60%, mostrando una buena aceptabilidad por parte del ganado. Otros autores señalan que el contenido total de proteínas en la planta varía de 10.5 al 25.5%. Las semillas contienen 38% de proteínas, 5% azúcares totales, y 10% de aceite. Las concentraciones de nitrógeno de las partes superiores de la planta varían de 1.7 a 4.0%.

Generalmente los mayores rendimientos de la Clitoria se obtienen en la primera estación de crecimiento. No obstante, éstos no son muy altos y dependen del tipo de suelo, de la humedad y de la gramínea con la cual está asociada. En el Valle del Cauca, Colombia, bajo corte, el rendimiento de la mezcla con varias gramíneas varió de 6 a 18 ton/ha de materia seca al año, con un porcentaje de mezcla de la leguminosa del 5 al 19% según la gramínea; se destaca la asociación con Guinea (Panicum maximum) y puntero (Hyparrhenia rufa). En la India se han registrado rendimientos de hasta 24 ton/ha de forraje verde en corte realizados 2 meses después de la siembra. En Zambia se registró una producción de 3.3 ton/ha de materia seca en un cultivo establecido en marzo y cosechado en junio en el primer año de establecimiento. Posteriormente los rendimientos disminuyeron. En la región de los Kimberleys, Australia, se obtuvo un rendimiento anual promedio de 13.35 ton/ha de materia seca para 3 variedades sembradas en suelos arcillosos bajo riego, pero sólo 1.1 ton bajo condiciones secas en suelos arenosos. La aplicación de nitrógeno redujo los rendimientos.

En Cuba, un estudio donde se compararon 5 cultivares señala que el cv. mexicano ‘Conchita clara’ produjo los mayores rendimientos de forraje y mostró también la mayor tolerancia a la sequía; su rendimiento bajo condiciones de resecamiento del suelo fueron de 81.8 ton/ha de forraje verde, casi tan alto como el registrado bajo riego, el cual fue de 84 ton/ha. Los otros 4 cv. en el ensayo, ‘Indio Hatuey’ y ‘Oriente’ de Cuba, y ‘Negra’ y ‘Jaspeada’ de México, registraron rendimientos mucho más bajos, entre 40 y 64 ton/ha sin riego, y entre 55 y 78 ton/ha bajo riego. No se reportan efectos tóxicos en el ganado debido al consumo de esta leguminosa.

Análisis bromatológicos

Producción animal. En un ensayo de pastoreo bajo riego en el delta Burdekin, norte de Queensland (lat. 20°S), Australia, el ganado registró una ganancia promedió de peso en vivo de 0.68 kg/día pastando una mezcla de Urochloa mutica (=Brachiaria mutica) y Clitoria, la cual fue mayor a las registradas con la mezcla de la gramínea con stylo y centrosema.
Semillas y producción. Produce abundante cantidad de semilla. Sin embargo, como la formación y maduración de las vainas no es uniforme, la cosecha se debe realizar manual y periódicamente. La siembra con cultivos tutores, o con rodrigones de bambú, facilita la recolección manual de la semilla. La mayor producción de semilla se obtiene en las épocas de verano. En Panamá se han colectado plantas florecidas en febrero, abril, julio, agosto y noviembre y plantas con frutos maduros en febrero y agosto. La semilla se debe escarificar o remojar para mejorar la germinación.
Plagas y enfermedades. En la mayoría de regiones donde se cultiva esta leguminosa se reporta como una planta libre de plagas y enfermedades. Varios hongos y nematodos han sido registrados en las plantas, pero los daños son rara vez de consideración como para hacer que las medidas de control sean económicas o prácticas. En Serere, Uganda, Clitoria ternatea ha sido atacada por nematodos, y en el norte de Australia por orugas defoliadoras y por saltamontes. En Turrialba, Costa Rica, bajo condiciones húmedas, se han reportado ataques de un virus, y en Zambia por Rhizoctonia microsclerotia y Corticium solani.

¿Comentarios?, ¿aportes? Comparta con el público sus conocimientos sobre la Clitoria ternatea L., envíenos textos y fotos en formato jpg y complemente la información publicada hasta el momento.

Referencias

Acero D., L.E. & Rodríguez M., L. 1987. Algunas leguminosas de utilidad potencial en el sector agropecuario en tres regiones de Colombia. Convenio Conif-Holanda. Bogotá, Col. Serie Documentación No. 11. 90p.

Alarcón, M.E. et al. s.f. Gramíneas y leguminosas forrajeras en Colombia. Lotero C., J, Chaverra G., H. & Crowder, L.V. (eds.). Bogotá, Col. ICA. Asistencia Técnica, Manual No. 10. 327p.

Bernal E., J. 1994. Pastos y forrajes tropicales. Producción y manejo. 3a. Ed. Banco Ganadero, Santafé de Bogotá, D.C., Col. Departamento de Publicaciones del Banco Ganadero. 575p.

Bogdan, A.V. 1977. Tropical pasture and fodder plants (Grasses and Legumes). Tropical Agricultural Series. New York. Longman Inc. 475p.

Centro Internacional de Agricultura Tropical-Ciat. 1978. Producción de pastos en suelos ácidos de los trópicos. Tergas, L.E. & Sánchez, P.A. (eds.). Cali, Col. Ciat. Edit. XYZ. 524p.

ECHO. 1999. Butterfly pea. ECHO Plant Information Sheet. http://www.wchonet.org/butterfl.htm Fantz, P.R 1980. Clitoria. En: Flora of Panama. Part V. Family 83. Leguminosae: subfamily Papilionoidae. Annals of the Missouri Botanical Garden 67(3):592-593.

Fawcett, W. & Rendle, A.B. 1920. Flora de Jamaica. Vol IV. Dicotyledons. London. William Clowes & Sons. Limited. 370p.

Göhl, B. 1991. Tropical feeds ver. 2.1. Software development by Oxford Computers Journals. FAO.

Le Houérou, H. Tropical Grasses and Legumes. Clitoria ternatea. http://www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc/GBASE/Data/pf000021.HTM

Mejía M., M. 1984. Nombres científicos y vulgares de especies forrajeras tropicales. Scientific and common names of tropical forage species. Cali, Col. Centro Internacional de Agricultura Tropical-Ciat. 75p.

Pérez A., E. 1996. Plantas útiles de Colombia. 5a. Edición. Edición de Centenario. Fondo Fen Colombia. Santafé de Bogotá, Col. 831p.

Reed, C.F. 1977. Economically important foreign weeds. Potential problems in the United States. USDA. Washington, D.C. Agriculture Handbook 498. 746p.

Whyte, R.O., Nilsson-Leissner, G. & Trumble, H.C. 1968. Las leguminosas en la agricultura. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO. Beograd, Yugoslavia. Prosveta-Beogradski Graficki Zavod. 405p.

Whyte, R.O., Moir, T.R.G. & Cooper, J.P. 1959. Las gramíneas en la agricultura. Organización de las Naciones para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. Estudios Agropecuarios No. 42. 464p.

8 thoughts on “Campanita – Clitoria ternatea L.

  1. Ustedes venden semilla de clitoria y si la tienen a como vale.me interesa para asociar la a pasto humidicola y a pasto de corte elefante morado

  2. Excelente artículo sobre Clitoria ternatea

  3. En la ciudad de Lima, país Perú.
    ¿Dónde puedo comprar las semillas de Clitoria Ternatea o conchita azul.

  4. Me interesa saber donde puedo adquirir semilla de Clitoria ternatea, Vivo en la ciudad de Cusco en Perú

  5. Aguien sabe donde puedo conseguirla en Lima, Perú?

  6. Muy interesante el artículo.
    Quisiera saber en Medellín – Colombia dónde consigo semillas?

  7. Por cuanto tiempo puedo cosechar Campanita – Clitoria ternatea L.

  8. Buenos días
    Ustedes venden las semillas de clitoria ternatea?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *