
La bioconstrucción es una de las herramientas fundamentales para que nuestras viviendas puedan llegar a considerarse casas ecológicas. Desde Urbanarbolismo estamos preparando un conjunto de artículos en los que queremos enseñaros todas las posibilidades con las que contamos a la hora de enfrentarnos a un proyecto, sin tener que pasar de forma obligada por la utilización de materiales que impliquen el daño al medio ambiente. Es por eso que inauguramos un nuevo hilo temático con el título, Casas ecológicas, construcción con …, en el que os iremos mostrando diferentes productos y sistemas constructivos acordes con el modelo de construcción sostenible.
MOstramos un material, elegante, esbelto, resistente y muy utilizado en construcción en las culturas orientales y de América Latina, el bambú – guadua.
Vivienda Great Bamboo Wall
Las imágenes que acabamos de mostrar son de la vivienda conocida como Great Bamboo Wall del arquitecto Kengo Kuma, localizada en China. En ella el bambú se presenta como una opción para la construcción de particiones que juegan con las luces y las visuales. Una idea genial para separar las estancias de nuestras casas ecológicas a la vez que configuramos un ambiente único.
El bambú pertenece a la familia de las gramíneas, crece de forma natural en climas húmedos templados y cálidos. Cuenta con un gran número de especies diferentes, siendo la Guadua Angustifolia, la más adecuada para la construcción. Ésta alcanza su máxima resistencia entre los 3 y 6 años de crecimiento y en general llega a estas dimensiones promedio:
- Altura: entre 18 y 30 m.
- Diámetro: entre 8 y 18 cm.
- Grosor de pared: entre 2 y 2,5 cm.
- Distancia entre nudos: de 7 a 10 cm en la base y de 25 a 35 cm en el medio.
Se trata de un material económico, ligero, muy elástico y muy resistente a los esfuerzos de compresión, tracción y flexión.
Gracias a su elasticidad es un material muy resistente al sismo. También tiene un bajo coste debido a su rápido crecimiento. El único inconveniente que podríamos resaltar es su baja resistencia a los cambios de humedad y al ataque de insectos. Estos aspectos se suelen tratar en su proceso de secado.
En el ámbito de la construcción se puede utilizar como elemento estructural, cerramiento, partición (como hemos visto en la obra de Kengo Kuma), acabado o incluso mobiliario y decoración.
Uno de los máximos exponentes de la construcción con bambú como elemento estructural es el arquitecto colombiano Simón Vélez, que actualmente ha diseñado edificios de bambú en más de 11 países y ha sido galardonado con el Principal Prince Claus Award. A continuación mostramos algunas de sus obras más emblemáticas, toda una inspiración a la hora de plantear la estructura de nuestras casas ecológicas.
Iglesía en Pereira

Iglesia Privada / Vía archdaily.co
Museo Nómada en el Zócalo

Museo Nómada en el Zócalo / Vía archdaily.co
Pabellón Zeri, en Manizalez

Pabellón Zeri / Vía noticias.arq.com.mx
En estas tres obras se aprecia que el arquitecto engloba al bambú dentro de un conjunto de materiales que permiten el perfecto funcionamiento de la estructura.
Ya en España encontramos ejemplos como el edificio de viviendas con acabado de bambú en el barrio de Carabanchel, en Madrid llevado a cabo por el estudio de arquitectura FOA, donde el bambú se presenta como la piel exterior del edificio.

Edificio bambú, Carabanchel / Vía madrid.es
Como conclusión se puede decir que el bambú es un excelente material de construcción tanto desde el punto de vista estructural como de acabado, por lo que desde Urbanarbolismo los animamos a introducirlo en sus viviendas para que se aproximen más al modelo sostenible.
Fuente: Urbanarbolismo