Crece capacidad forestal del país.

Actualmente, Colombia tiene un potencial de 24 millones de hectáreas aptas para la plantación forestal con fines comerciales.  Para ello, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural buscará elaborar una política pública y estimular una ley forestal que impulse el sector maderable y forestal del país.

Así lo indicó el Viceministro de Desarrollo Rural, Juan Pablo Díaz Granados, en la presentación del Mapa de Zonificación para Plantaciones Forestales con Fines Comerciales, realizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Unidad de Planeación Rural Agropecuaria (UPRA), y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro). 

Con la elaboración del mapa de zonificación, se han identificado las áreas con aptitud para el cultivo comercial de especies forestales y orientar el crecimiento de la actividad en el país. Es decir que, permite pasar de 450 mil hectáreas, actualmente sembradas, a 1 millón, en los próximos 10 años.

Según el estudio técnico, el país cuenta con 24 millones de hectáreas aptas para la siembra. De esta cifra, el 39% presenta una aptitud alta, el 25% una aptitud media y el 46% una aptitud baja.

El Viceministro Díaz Granados indicó que desde “el Ministerio de Agricultura, se puede elaborar una política pública y elevarla a Ley de la República, que permita que en territorios con alta vocación para este tipo de cultivos se pueda tener mejores herramientas de trabajo;  así como facilidades de crédito, acceso a tierra, a líneas especiales para el desarrollo de áreas del país en donde el subsector maderable se pueda hacer de mejor manera, y así reducir el margen de error para hacer más exitosas las apuestas maderables que tiene el país”.

El sector forestal representa el 0,2% del PIB de Colombia y genera en promedio 74.000 empleos. La posibilidad de nuevas plantaciones forestales lograría equilibrar la balanza comercial, al tener en cuenta que el país importa madera más de la que produce. Un impulso al sector permitiría, además que las cifras del PIB  y de empleo, se dupliquen.

“Ahora nos toca buscar un proyecto de ley y volver, como en otras iniciativas del pasado que no prosperaron, hacer uso de estas herramientas como el mapa de zonificación, para  potencializar ciertas zonas del país, darles incentivos a quienes terminen adoptando la ruta de cultivos  maderables y permitir que esas zonas, encuentren en los forestales y maderables, la capacidad para generar más ingresos en la región, generación de empleo formal rural, baja siniestralidad del proyecto y desarrollo agrícola de manera uniforme”, explicó el Viceministro.

Fuente: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/7-2015-crece-capacidad-forestal-del-pa%C3%ADs.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *