La diversidad de especies que se utilizan en las plantaciones comerciales se ha incrementado en los últimos años y que en México se utiliza una gran variedad de maderas tanto nacionales como internacionales, por tanto se ha creado la compilación de Fichas Técnicas Informativas, para contar con información confiable y accesible de: las características estéticas y estructurales, propiedades físicas y mecánicas, trabajabilidad con máquinas y herramientas, durabilidad ante el ataque de hongos e insectos, usos adecuados actuales y potenciales, facilidad o dificultad que ofrece en los procesos del secado y prevención.
El uso de las Fichas Técnicas de Maderas facilitará a los silvicultores, productores e industriales, la consulta y acceso a la información técnica de las maderas nativas e importadas más comercializadas en el mercado nacional, con el fin de fortalecer sus conocimientos técnicos acerca de las propiedades de cada tipo de madera. Se espera así, fomentar el uso racional de la madera al disminuir los desperdicios y riesgos por el empleo inadecuado de la madera y por consecuencia una mejor utilización de los recursos naturales.
Este producto es resultado del proyecto de investigación “Elaboración de fichas Técnicas sobre características tecnológicas y usos de la madera comercializadas en México series I y II”, elaborado por el Dr. José Antonio Silva Guzmán del Departamento de Madera Celulosa y Papel (DMCyP) de la Universidad de Guadalajara y financiado por la Comisión Nacional Forestal en 2004 y 2006.
Tomo I
Contenido Tomo 1
ÁLAMO, POPLAR Populus sp.
AMBURANA Amburana cearensis.
BANAK, VIROLA Virola sp.
BARI, MARÍA Caalophyllum brasiliense.
CAPOMO Amburana cearensis.
CUMARÚ Dipteryx odorata.
ENCINO COLORADO Quercus castanea.
ENCINO ROJO Quercus sp.
EUCALIPTO Eucalyptus grandis.
EUCALIPTO E. x uro-grandis.
HABILLO Hura polyandra.
HAYA EUROPEA Fagus sylvatica.
IPÉ, LAPACHO Tabebuia serratifolia.
MACHICHE Lonchocarpus castilloi.
MAPLE Acer saccharum (hard maple), A saccharinum
MARUPÁ Simarouba amara.
PAROTA Enterolobium cyclocarpum
PUKTÉ Bucida buceras.
QUARUBA Vochysia sp.
ROSA MORADA Tabebuia rosea.
SANDÉ Brosimum utile.
SIC0MORO Platanus occidentalis.
TAUARÍ Couratari sp.
TEPESÚCHIL Terminalia amazonia.
TORNILLO Cedrelinga catenaeformis.
TZALÁM Lysiloma sp.
YELLOW POPLAR WHITEWOO Liriodendron tulipifera.
Tomo II
Contenido Tomo 2
AGUACATE Persea americana
AILE Alnus acuminata
AMARGOSO Vatairea lundellii
BALSA Ochroma pyramidale
BÁLSAMO Myroxylon balsamum
BARCINO Cordia elaeagnoides
BAJÓN Cordia alliodora
CAOBA Swietenia macrophylla
CAPOMO Brosimum alicastrum
CEDRILLO Guarea spp.
CEDRO Cedrela spp.
CEIBA Ceiba pentandra
ENCINO Quercus durifolia
EUCALIPTO GLOBULUS Eucalyptus globulus
FRIJOLILLO Cojoba arborea
GUAYACÁN Guaiacum spp.
JOBILLO Astronium graveolens
JOBO Spondias mombin
KATALOX Swartzia cubensis
MAQUILLA Andira inermis
MELINA Gmelina arborea
MEZQUITE TERCIOPELO Prosopis velutina
NOGAL Juglans spp.
PALMA DE COCO Cocos nucifera
PALO DULCE Eysenhardtia polystachya
PALO FIERRO Olneya tesota
PALO MULATO Bursera simaruba
PAQUE Dialium guianense
PARAÍSO Melia azedarach
PICH Schizolobium parahybum
PINO BLANCO Pinus douglasiana
PINO CHINO Pinus leiophylla
PINO COLORADO Pinus durangensis
PINO OCOTE Pinus oocarpa
PINO OREGON Pseudotsuga menziesii
PINO PONDEROSA Pinus ponderosa
PINO REAL Pinus pseudostrobus
SAC CHACAH Dendropanax arboreus
SALIGNA Eucalyptus saligna
SIRICOTE Cordia dodecandra
TECA Tectona grandis
Debido a la creciente dinámica de importación de maderas, México es uno de los países con más diversidad en el uso de especies de madera. En los últimos seis años se ha incrementado considerablemente la importación de madera (cerca del 50% en volumen y 70% en valor) procedente de los países sudamericanos, principalmente Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Perú, así como de los EUA y Canadá. Por lo tanto se tiene una gama de opciones para los usuarios de la madera. Sin embargo, existe poca información básica, accesible y confiable sobre las características y propiedades tecnológicas, así como también de los usos de las maderas nativas e importadas ofrecidas en el mercado maderero mexicano. Esto origina serios problemas ocasionados por el desconocimiento de sus propiedades y usos más adecuados. En la mayoría de los casos se conoce solamente su nombre común de la región de donde proviene, careciendo de todas las informaciones que describen e identifican la madera como son: nombre(s) científico(s), características estéticas y estructurales, propiedades físicas y mecánicas, trabajabilidad con las máquinas y herramientas, durabilidad ante el ataque de hongos e insectos, usos tecnológicos adecuados actuales y potenciales, facilidad o dificultad que ofrece en los procesos de secado y preservación, entre otros.
La información general y técnica sobre las maderas regularmente se encuentra en diversas publicaciones de difícil acceso a los industriales, comerciantes y usuarios. Existen algunas fichas técnicas de maderas comercializadas en México, pero en la mayoría de los casos la información no cubre las necesidades requeridas por los usuarios y/o no está disponible en español para maderas provenientes de los Estados Unidos y Canadá. En otros casos la información proporcionada principalmente para las maderas provenientes de Sudamérica y Asia es de tipo comercial por lo que no es muy confiable.
El Centro de Investigación en Propiedades y Usos de la Madera del Departamento de Madera, Celulosa y Papel “Ing. Karl Augustin Grellmann” de la Universidad de Guadalajara, consciente de la problemática previamente descrita, se dio a la tarea de conjuntar información científica y tecnológica sobre maderas nativas de México e importadas, con el objeto de contribuir a una mejor comprensión y entendimiento de sus propiedades y usos, así como generar una fuente de información útil y confiable, tanto para la comunidad científica como para empresarios y usuarios de la madera.
Las fichas que se divulgan en esta obra de manera concisa contienen información sobre 41 especies de maderas. Una parte importante de esta información fue originada de proyectos de investigación desarrollados a través de los años por los profesores autores, así como mediante la dirección de trabajos de tesis de estudiantes de Licenciatura (Agronomía, Biología y Tecnología de la Madera) y de la Maestría en Ciencia de Productos Forestales.
La utilización de estas fichas fomentará el uso racional de la madera basado en sus propiedades tecnológicas determinadas mediante un procedimiento científico, favoreciendo la disminución de los desperdicios y riesgos por el empleo inadecuado debido al desconocimiento de sus propiedades tecnológicas, contribuyendo a la protección de los recursos naturales a través de la gestión consciente y sustentable.
Debido a sus características estéticas y propiedades tecnológicas la gran mayoría de las maderas incluidas en estas fichas técnicas pudieran tener potencial para realizar plantaciones forestales comerciales con el propósito de disminuir la importación de madera y generar riqueza en los bosques mexicanos. La información incluida en las fichas permite ayudar en la toma de decisiones para definir el tipo de maderas a plantar en función de las necesidades del mercado, así como también conocer los futuros usos que puede tener la madera proveniente de las plantaciones. Por supuesto que el establecimiento de plantaciones de algunas maderas incluidas en las fichas técnicas dependerá de los requerimientos de crecimiento y capacidad de adaptación de las especies no nativas.
Estas fichas técnicas constituyen un medio de información imparcial elaborado por personal altamente calificado. Facilitarán la comunicación entre la cadena productiva y los usuarios, fomentando mejores relaciones comerciales y disminuyendo la desconfianza que rige actualmente por la inexactitud o carencia de información. Además se fomentará en la sociedad una cultura de utilización racional de la madera basada en el conocimiento de sus propiedades tecnológicas.
Se espera también contribuir a solucionar la problemática que ha persistido por muchos años en la industria y el comercio de la madera, la cual ha generado pérdidas económicamente importantes. El comercio interno y externo de la madera se verá beneficiado económicamente mediante el uso y manejo adecuado de la información científica, tecnológica y visual incluida en lasfichas.