
Nombre científico: Ficus glabrata Kunth/Ficus insipida Willd
Familia: Moraceae
Otros nombres comunes: Ojé Rosado, Renaco, Huito, Huacra (Peru); Higuerota (Venezuela); Gambo, Chilo, Marañón, Higuerón, Huila, Matapalo, Cauchillo (Ecuador); Caucho, Matapalo, Cauchillo, Higuerón (Colombia); Bibosi Palomo, Bibosi Grande, Corcho, Ají, Bibosi (Bolivia); Higuero (Panama); Higuerón (Venezuela); Ojé (Peru); Faveiro-Vermelho, Caviúna-Rajada, Matapau (Brazil); Ivapoy (Argentina); Guapoy, Morotí (Paraguay).
Nombres comerciales: Caxinguba, Higueron.
Descripción botánica
El Higuerón está distribuido en bosques húmedos tropicales de transición a subtropicales. El árbol alcanza alturas hasta 50 metros. Su fuste es cónico y uniforme. El diámetro a la altura del pecho suele ser de 100 a 150 cm, hasta 200 cm, con longitudes comerciales de 22 m. Los árboles de Ficus tienen abundante látex.

Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheophyta
División: Magnoliophyta
Filo: Embryophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Moraceae
Género: Ficus
Subgénero: Ficus (Ficus)
Especie: F. insipida Willd., 1806
Hábitat Natural
Desde el sur de México, Honduras Británica y Guatemala hasta Perú y Brasil. Se encuentra medrando en climas variables y húmedos, donde forma parte de las capas altas del bosque tropical. En Colombia se encuentra en las estribaciones de las cordilleras Occidental, Central, y Oriental y además en la Sierra Nevada de Santa Marta, desde el nivel del mar hasta los 1500 msnm (Arevalo y Londoño, 2005)
Descripción general de la madera


Albura y duramen poco diferenciados, madera blancuzca o de color amarillo crema frecuentemente con un matiz verdoso y manchas grisáceas grandes y conspicuas producidas por efecto de decoloración, con vetas prominentes debidas al parénquima. Líneas vasculares claramente visibles a simple vista; madera poco lustrosa, olor y sabor ausentes o no distintivos, liviana y blanda, grano recto a irregular, textura gruesa (Arevalo y Londoño, 2005).
Propiedades físicas
Densidad básica g/cm3: 0,39 g/cm3
Densidad aparente 12% humedad: 0,42 g/cm3
Contracción volumétrica total: 10,6%
Contracción tangencial: 7,4%
Contracción radial: 3,6%
Relación T/R 2,1
Propiedades mecánicas
Resistencia a la compresión perpendicular 5 Mpa:
Módulo de elasticidad (MOE): 6122 Mpa
Módulo de ruptura (MOR): 46 Mpa
Dureza janka: 221 Kgf
Descripción anatómica de la madera
Anillos claramente visibles a simple vista, indicados por bandas tangenciales más densas y de coloración más oscura o por una mayor separación de las bandas de parénquima, porosidad difusa, poros claramente visibles a simple vista, medianos a muy grandes, de distribución uniforme y muy escasos (menos de 12 poros 10 mm2), comúnmente solitarios y en múltiplos radiales de 2 ó 3 poros, en su mayoría abiertos. Parénquima conspicuamente visible a simple vista en el corte transversal humedecido, paratraqueal en numerosas bandas continuas anchas y con una distancia entre sí de 1 ó 2 poros. Conductos gomíferos ausentes. Estratificación ausentes (Arevalo y Londoño, 2005).
Secado
Madera de secado rápido. En tablones de 5cm de espesor, 50 cm de ancho y 4 m de longitud, alcanzó el 20% de contenido de humedad en 105 días (Arevalo y Londoño, 2005). Fácil de preservar, produciendo una alta absorción de conservantes oleosulubles e hidrosolubles.
Trabajabilidad
Propiedades de aserrado y labrado: Madera fácil de aserrar; en general, parece ser apta para el maquinado pero presenta serias dificultades para el taladrado y el escopleado con cincel cuadrado. Lm Aptitud para chapas y tableros aglomerados: Se corta fácilmente. Muy susceptible a la mancha azul. La chapa sufre severas deformaciones durante el secado y es demasiado frágil. Poco recomendable para chapa. Poco apta para tableros de partículas. No apta para tableros de madera cemento (Arevalo y Londoño, 2005).
Durabilidad natural y preservación
Muy susceptible al ataque de hongos e insectos; requiere ser tratada rápidamente y retirada del bosque para prevenir la mancha azul y el ataque de la carcoma (Arevalo y Londoño, 2005).
Usos
La madera es empleada para chapas decorativas, pero a veces se asierra para cajas, embalajes y usos semejantes (WWF, 2013). En Ecuador es muy empleada para encofrado en obra civil y paredes de casas rurales, cajas de resonancia para instrumentos musicales, Marcos para puertas y ventanas, muebles, molduras, carpinteía interior.
PFNM
En Chiapas México el látex de este árbol se aprovecha para combatir los tricocéfalos. Además se menciona que en algunas farmacias se vende un producto denominado higuerol, medicamento elaborado con dicho látex. En Tabasco la leche del amate se mezcla con un poco de leche y se le agrega el doble de miel de abeja, más una gota de menta y se toma en yunas, contra los parásitos (V. lombrices).
El látex de esta planta contiene la enzima proteolítica ficina. El uso del látex de forma cruda es muy peligroso. Soluciones de 10-15% del látex, administradas a ratas, cobayos y gatos provocaron la muerte de los animales en el transcurso de 24 horas.
Se ha reportado también que el látex puede ser muy irritante para los ojos, al igual que el polvo de látex seco, que también resulta irritante para la piel.
Su leche es empleada como antihelmíntico. Uso ornamental y como sombra, recomendado para plazas y plazoletas (Condoy & Herrera, 2011).
Fuentes: Bibiblioteca digital de la medecina tradicional mexicana, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, ITTO.
Blanco, J. 2020. Caracterización de las 30 especies forestales maderables más movilizadas en Colombia provenientes del bosque natural. 2020. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Unión Europea. Colombia. Bogotá, 2020. Producto elaborado en el Marco del Convenio 481 de 2019, entre Minambiente-FAO para la Asistencia Técnica para la Implementación del Modelo de Forestería Comunitaria e impulso a la economía forestal.