La Ley Forestal Europea debe proteger los bosques en todo el mundo

Foto: Hans en Pixabay 

Los productores deben demostrar que la producción de sus productos no ha sido a expensas del bosque. El 6 de diciembre, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo aprobaron un proyecto de ley a tal efecto tras largas deliberaciones. La introducción se espera en 1,5 años.

La ley se llama oficialmente ‘ Reglamento de la UE sobre cadenas de suministro libres de deforestación ‘ y significa que ya no se permite vender productos en la zona europea donde se han perdido bosques durante la producción. Estos pueden ser productos muy diversos de las materias primas definidas con precisión soja, carne de res, aceite de palma, madera, caucho, cacao y café. Se sabe que para el cultivo de estos productos se despeja área forestal para plantaciones. Esto no es deseable debido a la disminución de los bosques que almacenan CO2 y producen oxígeno, la biodiversidad, la protección de los pueblos indígenas y la naturaleza en general.


Lea: La extracción sostenible de madera tropical no es deforestación.


Por lo tanto, el reglamento describe con precisión las materias primas y prescribe que los productores deben dar cuenta de toda la cadena de producción: debe saberse de qué tierra cultivable proceden las materias primas. De esta forma se puede comprobar si la deforestación ha sido provocada por ella. En este nuevo esquema no importa si el bosque ha sido talado legal o ilegalmente de acuerdo con las normas aplicables.

Es notable que la madera como materia prima cosechada no esté presente en la propuesta. Greenpeace enfatiza esto. Según la organización ecologista, que por cierto ve la Ley Forestal como un primer paso importante, esto se debe al lobby de la madera, la silvicultura europea y la presión del gobierno canadiense. Como resultado, según la organización, todavía hay espacio para la tala irresponsable que puede ser legal, pero aún conduce a la deforestación. Además, esta Ley de Bosques no regula la protección y expansión del bosque prístino y los pueblos indígenas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *