Pasto Guatemala – Tripsacum laxum Nash

Serie: Forrajeras

Alvaro Vallejo, Ingeniero Forestal MSC. Universidad Nacional, sede Medellín.  avallejor@gmail.com.
Fredy Zapata, Ingeniero Forestal.  Universidad Nacional, sede Medellín.  fzd1961@gmail.com

Tripsacum laxum Nash

Familia. Poaceae.

Sinónimos. Tripsacum fasciculatum Trin. ex Asch, non Raspail, Tripsacum fasciculatum Trin. ex Galeotti, Tripsacum latifolium Hitch., Dactylodes fasciculatum O. Kuntze.
Otros nombres comunes. Arrocillo, grama del este, Guatemala, hierba de Guatemala, hierba maravilla, hierba prodigio, manillo, maravilla, nutriol, pal, prodigio, prodigioso, saladillo, yerba Cayena, yerba de Guatemala, zacate de Guatemala, zacate prodigio (Esp.); capim Guatemala (Port.); gama grass, grama grass, Guatemala gramagrass, Guatemala grass, Honduras grass (Ingl.).

Origen y distribución. Originaria de México y América del Sur. Introducida en Sri Lanka, Fiji, Ghana, Kenia, Rwanda, Madagascar, y otros países tropicales.

Descripción y hábito. Especie perenne, alta, vigorosa, parecida al maíz; bajo buenas condiciones de humedad y fertilidad las plantas desarrollan grandes cepas, cada una compuesta de hasta 50 tallos; plantas frondosas; sistema radical superficial; tallos robustos, planos, erectos, de base decumbente y radicante, de 2.5-3(-5) m de altura; entrenudos de 2-6 cm de espesor, sólidos, suculentos, glabros; nudos glabros, no prominentes; vainas generalmente imbricadas, glabras; lígula una membrana delgada, ca. 1 mm de largo.

Hojas de 50-100 cm de largo y 4-12 cm de ancho, largamente acuminadas, amplias en la base, apicalmente pubescentes o simplemente papilosas, basalmente glabras, bordes rugosos, verde oscuras o algo violáceas.
Inflorescencia terminal o axilar, muy laxa, compuesta por 5-8 racimos fasciculados finos, espiguillas unisexuales, tanto las espiguillas pistiladas como las estaminadas en el mismo raquis, completamente deciduas, las masculinas en pares; cada racimo con una porción basal usualmente de 3-4 cm de largo, compuesta de 4-6 entrenudos que contienen las espiguillas pistiladas, los segmentos de 6-9 mm de largo, gruesos y rígidos, lustrosos, la parte superior con las espiguillas estaminadas, de hasta 30 cm de largo.

Espiguillas obovadas, acuminadas; espiguillas estaminadas bifloradas, en pares a una lado del raquis, de 4-6 mm de largo, una sésil o rara vez con un corto pedicelo, la otra con un pedicelo de 3-4 mm de largo, similares a las del género Zea; primera gluma tan larga como la espiguilla, dorsalmente aplanada, dura, 10-15-nervada, finamente híspida en la parte posterior, los márgenes ásperamente ciliados; espiguillas pistiladas de 5-8 mm de largo, unifloradas, simples, opuestas y embebidas en orificios presentes en los gruesos, endurecidos y articulados segmentos que componen la parte baja del raquis; espiguillas compuestas de un antecio perfecto y una lemma estéril; primera gluma coriácea, casi encerrando la espiguilla, ajustándose y cerrando el orificio del raquis, la segunda similar a la primera pero más pequeña, cubriendo el resto de la espiguilla; lemma estéril, lemma fértil, y palea, muy delgadas y hialinas, progresivamente más pequeñas; estigmas 2, exertos; cariópside encerrada y presionada por la escama exterior y el entrenudo; el grano es violáceo.

Difiere de Tripsacum dactyloides en que la inflorescencia es fina y las espiguillas masculinas son de 4 mm de largo. Especie tetraploide con 2n=72 cromosomas, pero se han encontrado plantas triploides con 2n=54, y plantas con un número irregular de cromosomas que varía de 54 a 72. Algunas de las plantas triploides parecen ser el resultado del cruce con T. latifolium.

Variedades y cultivares. De esta gramínea se registran numerosas variedades, algunas muy similares al maíz. Los distintos tipos cultivados deben tener origen sexual, lo que confirma la formación ocasional de semilla fértil. Esta gramínea aparentemente hibridiza con T. pilosum Scribn. & Merr., ya que se han encontrado plántulas bajo la vegetación de T. laxum cultivada en las cercanías de T. pilosum.
Usos. Especialmente ensilado; pasto de corte (forraje verde); rara vez para pastoreo. En Sri Lanka se utiliza ampliamente en prácticas de conservación de suelos para fijar suelos inestables, y también es muy apreciada para el mejoramiento de suelos y para el aporte de materia orgánia en las tierras altas destinadas al cultivo de té.

Adaptación

Clima Altitud: 0 a 2000 msnm.
Precipitación: 800 a 3000 mm/año.
Temperatura: 18 a 30°C.
Época seca: 1 a 4 meses.

Otras características climáticas. Se adapta muy bien en climas cálidos y medios. Es moderadamente tolerante a la sequía y de bajo crecimiento durante la época seca, aunque presenta una mayor tolerancia que el Pennisetum purpureum.

Suelos Textura: De moderadamente liviana hasta moderadamente pesada. Reacción: De ligeramente alcalina hasta ligeramente ácida. Drenaje: Bueno a moderado.
Otras características del suelo. Se adapta a una amplia variedad de condiciones edáficas, tanto en suelos livianos como muy pesados, y de baja fertilidad. Alcanza su mejor desarrollo en suelos fértiles y húmedos, bien drenados.

Tolera suelos ácidos y con contenido de aluminio y no prospera en suelos sujetos a inundación. En Surinam presenta un mejor crecimiento en suelos podzólicos.

Manejo

Propagación y siembra. Se propaga exclusivamente por métodos vegetativos a partir de cepas y tallos debido a que es una gramínea casi completamente estéril. Por lo general se siembra en áreas donde se han cosechado 1-2 cultivos de maíz. En tierras no mecanizables se siembra en hoyos al tresbolillo siguiendo las curvas de nivel, aunque también se puede sembrar colocando los tallos extendidos en forma continua en surcos, los cuales se cubren con 2-3 cm de suelo. En tierras mecanizables, después de arar y rastrillar adecuadamente el terreno, se puede sembrar en surcos distanciados 0.5-0.65(-1.2) m; el material se coloca a 45-60 cm de distancia entre sí en el surco, o de igual forma, se colocan extendidos en forma continua. En algunas regiones se suele sembrar a 1 m de distancia entre sí para una densidad cercana a las 10000 plantas/ha.

Un método común de siembra es el de estacas inclinadas; cada estaca debe presentar al menos 3-4 nudos y se deben dejar 1-2 nudos descubiertos. Se plantan 2 estacas por sitio usualmente a 0.8-1 m en cuadro. La siembra se realiza al inicio de la estación de lluvias. Se requieren entre 800 y 900 kg/ha de material para la siembra. En Venezuela se emplean 2-3 ton/ha de material (tallos o cepas). Se reporta hasta un 77% de enraizamiento.

Su desarrollo inicial es lento y el período de establecimiento usualmente es mayor al de otras gramíneas como el pasto elefante (Pennisetum purpureum) o la Guinea (Panicum maximum), pero luego crece rápidamente y la respuesta después de los cortes es muy vigorosa. El crecimiento óptimo lo alcanza 6 meses después de la siembra.

Compatibilidad con otras especies. Debido a su crecimiento vigoroso son pocas las leguminosas que se pueden asociar bien con esta gramínea. Se han establecido mezclas muy estables y bien balanceadas con Desmodium intortum y D. uncinatum, las cuales mejoran el valor nutritivo del forraje y pueden hasta casi doblar el rendimiento de la materia seca con respecto al de la gramínea pura. Se reporta que D. uncinatum incrementó el contenido de proteína cruda de la gramínea de 6.6% a 10.0%, mientras el contenido de proteína cruda para la mezcla fue de 14%.

Control de malezas. El control de las malezas es fundamental durante la fase de establecimiento, y en ocasiones después de los cortes; se puede realizar un control mecánico empleando azadón o maquinaria en los terrenos que lo permitan pero no debe ser muy profundo porque puede afectar las raíces que están muy cerca de la superficie. El control químico se puede realizar con herbicidas en aplicación preemergente; también se ejerce buen control, con poco daño a la gramínea, cuando las aplicaciones se realizan inmediatamente después de los cortes. Los herbicidas postemergentes pueden causar efectos fitotóxicos a las plantas reduciendo notoriamente la población. En todos los casos se presentan algunas gramíneas y ciperáceas resistentes a la acción de los herbicidas que tienen que ser eliminadas manualmente.

Fertilización. Varios estudios señalan que esta gramínea no presenta una buena respuesta a la fertilización con nitrógeno en los primeros cortes después de establecida. A partir de los 18 meses, sin embargo, usualmente los rendimientos se estimulan con la adición de 100 kg/ha de nitrógeno (220 kg/ha de urea) después de cada corte. Por lo tanto, no se recomienda la aplicación de este elemento en los primeros cortes, sino después de algún tiempo, especialmente cuando se observe una disminución en la producción. La aplicación de cantidades moderadas de NPK más boro y zinc han incrementado la producción hasta 100 ton/ha de forraje verde durante la estación de lluvias pero ésta decrece en la estación seca.

Se reporta que esta gramínea extrae anualmente de una hectárea de suelo 400 kg de nitrógeno, 80 kg de fósforo, 50 kg de potasio, 50 kg de calcio y 50 kg de magnesio, y por lo tanto, debe ser adecuadamente fertilizada. Responde muy bien a la aplicación de abonos de establo.

Riego. Responde muy bien al riego durante la estación seca, especialmente cuando se ha fertilizado adecuadamente. Debido a que las raíces son superficiales, durante la época seca no produce mucho forraje si no se riega. Un estudio reporta que con la aplicación de riego por aspersión combinado con una buena fertilización, se registró una producción de 16 ton/ha de forraje verde duante la estación seca; sin embargo, en el mismo ensayo se registró para el Pennisetum purpureum una producción de casi el doble al de esta gramínea.

Ordenación del pastoreo. La producción óptima se alcanza 6 meses después de haber realizado la siembra. Se emplea básicamente para ensilado o para forraje verde y se recomienda cosechar en estado tierno realizando los cortes a 10-15 cm de altura del suelo y cuando la gramínea alcanza aproximadamente 1.2-1.5 m de altura; de esta forma, se obtiene un mayor número de cortes al año y un forraje de mejor calidad. Aunque varios autores recomiendan realizar los cortes a una altura cercana a los 25 cm del suelo, ésta puede ser inferior debido a que los puntos apicales de crecimiento de los vástagos se encuentran muy próximos a la superficie del suelo, y por lo general no son afectados por los cortes bajos o incluso por el pastoreo. Sin embargo, la altura final del corte depende de los resultados posteriores que se deseen en el cultivo. Cuando se desea mejorar el ahijamiento de las plantas el corte se debe realizar lo más bajo posible; con los cortes altos se estimula una mayor producción de rebrotes.

El intervalo entre cortes puede ser de 6 a 12 semanas (4-8 cortes al año), de acuerdo con la fertilidad del suelo y la humedad disponible. Otros autores indican que cuando se corta tierno, cada 2 meses, se obtiene un forraje de mejor calidad pero el riesgo de afectar la persistencia de la gramínea es mayor. En el proceso de ensilado se registran pérdidas del 12% de la materia seca. En Kenia se ha empleado en pastoreo con razonable éxito pero esta práctica es poco usual con esta gramínea ya que es difícil para el ganado vacuno partir con los dientes la vena central correosa, y los rebrotes de las raíces superficiales son desarraigados fácilmente. La planta también se utiliza para pastoreo en Surinam. Bajo un manejo adecuado esta gramínea puede ser más persistente que Pennisetum purpureum, y se puede mantener en producción por varios años; de esta forma, el forraje del pasto Guatemala implica menos costos de producción.

Producción

Calidad del forraje y producción. Aunque la calidad del forraje del pasto Guatemala es relativamente baja, en la mayoría de países donde se le cultiva es muy apreciada por su vigor, la casi ausencia de tallos en el forraje, y porque conserva su valor nutritivo en los estados avanzados de crecimiento. A pesar de que es menos productiva y de menor valor nutritivo que el Pennisetum purpureum, la calidad del forraje se puede mejorar con buenas prácticas de manejo, la aplicación de fertilizantes, o con la asociación con leguminosas. No obstante, se considera una buena planta forrajera con contenidos adecuados de proteína y fósforo.

Respecto de las gramíneas tradicionales de las regiones templadas, esta gramínea tropical basta contiene menos de la mitad de la proteína cruda digestible y unas tres cuartas partes del equivalente en almidón. Se ha encontrado que el pasto Guatemala cortado a intervalos de 6 semanas contiene 20% de materia seca, 1.3% de proteína cruda digestible y 7.9% del equivalente en almidón. En Surinam se ha establecido un contenido de proteína cruda en las hojas de 6.1% y de 4.6% en los tallos, destacándose un alto contenido de fibra cruda en las hojas, 40.4%. También en Surinam, en un ensayo se registró un contenido de proteína cruda de 15.9% con cortes cada 3 semanas, el cual disminuyó hasta 7.5% con intervalos de corte cada 8 semanas. La digestibilidad de la proteína cruda, sin embargo, se mantuvo al mismo nivel para cualquier intervalo de corte, 58-62%. En Colombia, a pesar de su lento crecimiento, se considera que por su capacidad de macollamiento puede producir un ensilado valioso para el engorde de novillos. Se reporta una pérdida de 12% de materia seca durante el proceso de ensilado del material.

El pasto Guatemala se reporta de altos rendimientos. Bajo condiciones adecuadas de manejo y con buena disponibilidad de humedad puede producir más de 40 ton/ha de materia seca al año. En Brasil se logró un rendimiento superior a las 40 ton/ha de materia seca en un período de 13 meses. También en Brasil, otro ensayo reporta una producción de 70 ton/ha de forraje verde en la estación húmeda y 4 ton en la estación seca. En otro estudio, un cultivo proporcionó en un segundo corte un rendimiento de 12 ton/ha de materia seca. Resultados similares se reportan de Tailandia en cultivos bien fertilizados.

En un ensayo realizado en Kenia se registraron rendimientos entre 11.2 y 26.2 ton/ha de materia seca al año, dependiendo de la frecuencia de los cortes; la producción más baja se registró para cortes a intervalos de 2 meses, y la más alta con intervalos de corte de 8 meses. Sin embargo, el pasto elefante (Pennisetum purpureum) registró en el mismo ensayo producciones de 22.4 y 47.8 ton/ha de materia seca para los mismos intervalos de corte; no obstante, los rendimientos de hojas fue mayor para el pasto Guatemala, 17.0 y 17.1 ton/ha, con intervalos de corte cada 4 y 8 semanas, respectivamente, mientras los del pasto elefante fueron de 13.7 y 10.5 ton. De otra parte, el contenido de tallos en el forraje cortado a los 2, 4, y 8 meses fue de 0, 9, y 35% para el pasto Guatemala, y de 32, 57, y 78% para el pasto elefante. El contenido de proteína cruda en las hojas fue casi igual para las 2 gramíneas, variando de 8.3 a 13.7% en el pasto Guatemala, de acuerdo con la frecuencia de corte. No se reportan efectos tóxicos en el ganado debidos al consumo de esta gramínea.

Análisis bromatológicos

Producción animal. En las granjas lecheras en Fiji se emplea ampliamente como forraje verde y se pica en trozos pequeños para la alimentación del ganado en estabulación. En suelos podzólicos de Lelydrop, Surinam, las plantaciones de esta gramínea establecidas a partir de esquejes son sometidas a pastoreo 3 años después de la siembra con intervalos de 2 meses, proporcionando ganancias de peso en vivo de 300 kg/ha, y ganancias diarias de peso en vivo de 278 g/cabeza en períodos de 10 meses.

En Brasil, un ensilado compuesto por 50% de pasto Guatemala, 20% de Saccharum officinarum, y 30% de Lablab purpureus, disminuyó la producción de leche en un 10% en relación con la producción registrada con el ensilado de maíz, mientras que el ensilado de sólo pasto Guatemala y S. officinarum disminuyó el rendimiento en 19%. Bajo el sistema de corte puede sostener entre 3 y 4 U.A./ha al año.

Semillas y producción. La planta no florece fácilmente y la producción de semilla es inusual excepto en su área de distribución natural. Aunque las panículas y espiguillas que desarrolla presentan buena formación, las plantas son casi completamente estériles lo cual se explica parcialmente por la baja fertilidad del polen; varios estudios señalan que el polen fértil es de tan solo el 1 al 5%. Esta característica constituye la principal desventaja de esta gramínea.

Plagas y enfermedades. No se reportan plagas o enfermedades de importancia económica.

¿Comentarios?, ¿aportes? Comparta con el público sus conocimientos sobre del Pasto Guatemala – Tripsacum laxum Nash., envíenos textos y fotos en formato jpg y complemente la información publicada hasta el momento.

Referencias

Alarcón, M.E. et al. s.f. Gramíneas y leguminosas forrajeras en Colombia. Lotero C., J, Chaverra G., H. & Crowder, L.V. (eds.). Bogotá, Col. ICA. Asistencia Técnica, Manual No. 10. 327p.

Bogdan, A.V. 1977. Tropical pasture and fodder plants (Grasses and Legumes). Tropical Agricultural Series. New York. Longman Inc. 475p.

Centro Internacional de Agricultura Tropical-Ciat. 1978. Producción de pastos en suelos ácidos de los trópicos. Tergas, L.E. & Sánchez, P.A. (eds.). Cali, Col. Ciat. Edit. XYZ. 524p.

FAO. Grassland Index. Tripsacum laxum. http://www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc/GBASE/Data/pf000336.HTM

Göhl, B. 1991. Tropical feeds ver. 2.1. Software development by Oxford Computers Journals. FAO.

Guzmán P., J.E. 1988. Pastos y forrajes de Venezuela. 2a. Edición. Caracas, Venezuela. Esposande, S.R.L. Editores. 448p.

Hitchcock, A.S. 1936. Manual of the grasses of the West Indies. USDA. Washington, D.C. Miscellaneous Publication 243. 439p.

Mejía M., M. 1984. Nombres científicos y vulgares de especies forrajeras tropicales. Scientific and common names of tropical forage species. Cali, Col. Centro Internacional de Agricultura Tropical-Ciat. 75p.

Planter’s Bulletin. 1963. Identification of plants on Malayan rubber states. Planter’s Bulletin. Rubber Research Institute of Malaya 65:24-33.

Pohl. R.W. 1980. Flora costaricensis. Burger, W. (edit.). Fieldiana Botany, New Series No. 4, Publication 1313. 607p.

Reed, C.F. 1977. Economically important foreign weeds. Potential problems in the United States. USDA. Washington, D.C. Agriculture Handbook 498. 746p.

Salamanca S., R.A. 1990. Pastos y forrajes. Producción y manejo. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Col. Talleres Gráficos Univ. Santo Tomás. 439p.

Whyte, R.O., Moir, T.R.G. & Cooper, J.P. 1959. Las gramíneas en la agricultura. Organización de las Naciones para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. Estudios Agropecuarios No. 42. 464p.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *