El Gobierno de Ecuador impulsa un programa de incentivos para la reforestación con fines comerciales, mediante el cual se devuelve a los propietarios el 75% de lo invertido en plantar árboles maderables.El plan tiene como objetivo reducir la dependencia de importación de productos forestales y el desarrollo industrial del sector, aseguró Pablo Noboa, subsecretario de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap).
SMURFIT KAPPA Cartón de Colombia
Smurfit Kappa Cartón de Colombia posee desde hace 10 años la Certificación en Buen Manejo Forestal de la FCS (Forest Stewardship Council), bajo los Principios, Criterios e Indicadores que construyó el grupo de Certificación Voluntaria para Colombia. En cumplimiento de esta certificación de FSC, el principio 7, sobre Plan de Manejo Forestal, establece que: “cada organización certificada debe poseer un Plan de Manejo de acuerdo a la escala y a intensidad de las operaciones, el cual debe ser escrito, implementado y actualizado. Deben ser establecidos los objetivos de manejo de largo plazo y los medios para alcanzarlos”. Por otra parte el principio 8 de la FSC establece el Seguimiento y Evaluación de los Planes de Manejo Forestal y dice en resumen: “ será llevado un seguimiento de acuerdo a la escala y a la intensidad del manejo forestal, para evaluar la condición del bosque, el rendimiento de los productos forestales, la cadena de custodia, la actividad de manejo y sus impactos sociales y ambientales”.
Un bar dentro de un árbol
El Pyramidenkogel en Austria es el mirador de madera más alto del mundo
Los árboles grandes almacenan hasta la mitad de la biomasa.
Un estudio a gran escala ha encontrado que un puñado de árboles grandes almacenan hasta la mitad de la biomasa que se encuentra encima del suelo en los bosques tropicales, lo que tendrá repercusiones para la gestión forestal y la mitigación del cambio climático.Los árboles capturan el carbono de la atmósfera a medida que crecen, almacenándolo en sus hojas, tejido leñoso, raíces y materia orgánica en el suelo, y desempeñan un papel crítico en la regulación del clima de la tierra y la mitigación del cambio climático.El cálculo de la biomasa encima del suelo — que abarca toda la biomasa viva, o materia orgánica sobre el suelo, incluyendo tallos, tocones, ramas, cortezas, semillas y follaje – ayuda a los científicos a medir el papel que desempeñan los bosques como sumideros de carbono en la mitigación del cambio climático.
Guatemala sigue siendo el mayor consumidor de leña en la región
Desde Guatemala a Nicaragua, en Centroamérica la leña sigue siendo la principal fuente de combustible que se utiliza como medio de cocción de alimentos y sistema de calefacción. Si bien, su uso ha disminuido ligeramente por la influencia de la urbanización e industrialización, todavía no despierta el interés suficiente de los gobiernos. “El consumo de leña no va a bajar con solo aumentar la cobertura eléctrica si no se brinda información a los pobladores”, explica Roberto Barrera, experto en temas de electricidad. Pese al impulso de medidas en reducir el consumo de madera para producir energía primaria, datos de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), indican que el 61% del consumo energético del año pasado en Guatemala se generó por medio del fuego. Ese consumo, explica la Olade, equivale a 39,123.05 KBEP (kilo barriles equivalentes de petróleo, por sus siglas en inglés).
La economía verde ayudaría a reconocer el verdadero valor de los bosques
Uso de Suelos Colombianos No Corresponde con Su Vocación
FAO presenta una herramienta para el cálculo de las reservas de carbono forestal de una forma sencilla
En Estados Unidos está la primera planta que produce etanol con base en celulosa
La planta termoquímica producirá en su primera fase un total de 8 millones de galones anuales de etanol, además de 6 megavatios de energía, que le permitirá ser autosuficiente y generar excedentes de electricidad para las comunidades vecinas.El complejo funciona bajo un sistema híbrido combinado de gasificación y fermentación, que descompone la biomasa a altas temperaturas, y luego genera reacciones químicas de las cuales se obtiene etanol y agua.










